FMI le advierte a Colombia: Riesgo fiscal podría provocar una “parada súbita en los flujos de capital”

Según el FMI, “mayores demoras en la consolidación fiscal podrían potencialmente desencadenar una parada súbita en los flujos de capital”.

Compártelo en:

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV de 2025 con Colombia, destacando un panorama económico mixto para el país en un año preelectoral marcado por avances en crecimiento e inflación, pero con preocupaciones significativas sobre el frente fiscal.

El organismo proyecta que el crecimiento económico colombiano alcanzará alrededor del 2,5 % en 2025 (misma estimación que el informe anterior), aunque se moderará en los próximos años.

La inflación, por su parte, continuará su descenso gradual hasta aproximadamente 4,5 % a finales de 2025 y el FMI espera que alcance la meta del 3 % a principios de 2027, respaldada por la política monetaria restrictiva del Banco de la República.

Alerta del FMI por suspensión de la Regla Fiscal

Uno de los puntos más críticos destacados por el FMI es el deterioro de la situación fiscal del país. En junio, el Gobierno del presidente Petro invocó la cláusula de escape para suspender la Regla Fiscal hasta 2027, decisión que ha elevado los diferenciales de riesgo soberano y generado incertidumbre entre los inversionistas.

Los directores ejecutivos del Fondo señalaron que, tras repetidos deslices fiscales y la suspensión temporal de la Regla Fiscal —considerada un ancla clave de política—, la política fiscal y el marco de políticas de Colombia se han deteriorado desde la solicitud de 2024 de la Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés).

El FMI enfatizó que la política fiscal y el marco de políticas se han debilitado considerablemente desde una evaluación previa de «muy fuerte» que se requiere para continuar calificando para la FCL.

No obstante, el organismo respalda el plan del Gobierno de retornar a la Regla Fiscal en 2028, aunque advierte que esto requerirá esfuerzos de consolidación sustanciales.

Parada súbita de capitales a Colombia: FMI

El organismo multilateral identificó riesgos significativos a la baja para las perspectivas económicas. En el frente externo, condiciones financieras globales más restrictivas, crecientes barreras comerciales, políticas migratorias más estrictas y tensiones geopolíticas elevadas podrían afectar el crecimiento, interrumpir las exportaciones, la inversión extranjera directa y las cadenas de suministro, reducir las remesas y aumentar los costos de endeudamiento.

A nivel doméstico, según el FMI “las mayores demoras en la consolidación fiscal podrían generar preocupaciones sobre una política fiscal desanclada, minar aún más la confianza de los inversionistas y potencialmente desencadenar una parada súbita en los flujos de capital”.

Recomendaciones del FMI para Colombia

Los directores ejecutivos instaron a las autoridades colombianas a intensificar sus esfuerzos para cumplir con las metas de déficit a corto plazo y destacaron la importancia de acciones decisivas y creíbles para implementar el plan de consolidación fiscal, lo que ayudaría a re-anclar las expectativas, reducir los costos de endeudamiento y mejorar la combinación general de políticas.

El FMI recomendó perseguir una combinación equilibrada de medidas de gasto e ingresos favorables al crecimiento, abordar las rigideces presupuestarias y adoptar una planificación de contingencia robusta.

En cuanto a la política monetaria, el organismo destacó la postura restrictiva del Banco de la República y subrayó la importancia de mantenerla para abordar las presiones inflacionarias persistentes. La normalización de la política monetaria debe proceder con cautela y basarse en datos, advirtieron.

Sector financiero y reformas estructurales en Colombia

Los directores del FMI coincidieron en que el sector financiero sigue siendo ampliamente resiliente, aunque enfatizaron la necesidad de monitoreo continuo de riesgos ante tasas de interés reales aún elevadas y crecientes exposiciones soberanas.

Para fortalecer las perspectivas de crecimiento a largo plazo, el FMI recomendó reformas para aumentar la productividad, impulsar la participación de la fuerza laboral y diversificar la economía.

Respecto al ambicioso plan de transición energética de las autoridades, el organismo enfatizó la importancia de una transición bien diseñada y cuidadosamente escalonada para respaldar la sostenibilidad y resiliencia a largo plazo y salvaguardar la estabilidad macroeconómica.

El déficit de cuenta corriente se espera que se amplíe a alrededor del 2,5% del PIB en 2025, mientras que las reservas internacionales se mantienen adecuadas y continúan fortaleciéndose, alcanzando el 131 % de la métrica ARA a finales de junio de 2025.

Los dos informes del FMI se pueden descargar haciendo clic aquí y aquí.

Además, el comunicado de prensa del FMI se puede descargar haciendo clic aquí.