La nueva actualización del World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que la economÃa del mundo tendrÃa un comportamiento de acuerdo con lo esperado en el 2024, pero crecerÃa menos de lo esperado en el 2025.
El documento publicado en Washington D.C. indica que el FMI mantuvo su expectativa para el crecimiento mundial en 3,2 % (frente al WEO de julio).
Mientras tanto, para el año 2025 ahora espera que el mundo crezca menos de lo esperado y, por ende, sus expectativas pasaron de 3,3 % hasta 3,2 %.
En el caso de las economÃas avanzadas, el informe del FMI espera que el PIB de esas naciones crezca en conjunto 1,8 % este año por encima del 1,7 % que previa en su informe de julio pasado. Para 2025 la expectativa es que el crecimiento se mantenga en ese 1,8 % (misma expectativa del informe anterior).
América Latina crecerá más en 2024; China se desacelererá
Las estimaciones del FMI muestran que la economÃa de América Latina crecerá menos en el 2024 frente a lo inicialmente proyectado.
En el nuevo informe se prevé que el PIB regional llegará a tener una variación de 2,1 % que es mayor al 1,8 % que se esperaba anteriormente. La expectativa del FMI es que la economÃa latinoamericana repunte en el 2025 hasta 2,5 %, aunque será menor al 2,7 % esperado anteriormente.
Al revisar las cifras de China, se evidencia que el FMI ahora estima que su economÃa crecerá 4,8 % en el año 2024 (antes 5 %), en tanto para 2025 espera que el PIB llegue a variar 4,5 % (antes 4,5 % sin cambios).
Uno de los aspectos relevantes del informe es que las expectativas de crecimiento de India seguirán jalonando a los mercados emergentes.
El WEO del Fondo Monetario Internacional muestra que India crecerÃa al 7 % este año (antes 7 % sin cambios), mientras que en 2025 ese crecimiento llegarÃa al 6,5 % sin modificaciones frente al informe de julio.
Desempeño de las economÃas avanzadas
Ahora bien, la entidad afirmó que, tras un repunte en 2022, el crecimiento de las economÃas avanzadas se desaceleró notablemente en 2023 y se prevé que se mantenga estable, oscilando entre el 1,7% y el 1,8% hasta 2029.
«Esta aparente estabilidad oculta dinámicas diferentes en cada paÃs, a medida que se disipan las diversas fuerzas cÃclicas y la actividad económica se recupera en los agregados mundiales y regionales, lo que, según las perspectivas de la economÃa mundial, coincide con el potencial», afirma el FMI.
Asà las cosas, en Estados Unidos, se espera que el crecimiento se desacelere y que la producción alcance su nivel potencial desde arriba en 2029. A pesar de lo anterior, para 2024, la proyección de PIB se ha revisado al alza hasta el 2,8%, lo que supone 0,2 puntos porcentuales más que el pronóstico de julio, debido a resultados más sólidos en consumo e inversión no residencial.
De otro lado, en el Reino Unido y la zona euro, la actividad se acelerarÃa, cerrando la brecha de producción desde abajo. Mientras que, en Japón, donde la brecha de producción ya está cerrada, se prevé que el PIB crezca en lÃnea con el potencial.
Inflación llegará a las metas en 2025
A pesar de las mejores previsiones, el FMI afirmó que es posible que haya obstáculos en el camino hacia la estabilidad de precios, aun cuando se prevé que la inflación general mundial siga disminuyendo de un promedio del 6,7 % en 2023 al 5,8 % en 2024 y al 4,3 % en 2025 en el escenario base.
«Se espera que la desinflación sea más rápida en las economÃas avanzadas (con una disminución de 2 puntos porcentuales entre 2023 y 2024 y una estabilización en torno al 2 % en 2025) que en las economÃas de mercados emergentes y en desarrollo, en las que se prevé que la inflación disminuya del 8,1 % en 2023 al 7,9 % en 2024 y luego baje a un ritmo más rápido en 2025 hasta el 5,9 %«, anotó la entidad en su reporte.
En América Latina, por ejemplo, la mayorÃa de los paÃses han reducido sus Ãndices de precios significativamente desde sus máximos y siguen mostrando una tendencia a la baja.
Sin embargo, el WEO anotó que las grandes naciones de la región han experimentado revisiones al alza desde la edición de abril de 2024, lo cual refleja una combinación de un sólido crecimiento de los salarios, fenómenos meteorológicos y alzas en las tarifas reguladas de la electricidad.
A pesar de lo anterior, en general, el FMI espera que el retorno a la meta de inflación demore hasta 2025 en la mayorÃa de los casos
Consulte en este enlace el informe completo del Fondo Monetario Internacional.