Galán presenta su primera tributaria: cambian impuestos y hay incentivos empresariales

La iniciativa que rediseña el andamiaje tributario tendrá que buscar el visto bueno del Concejo de Bogotá.

Compártelo en:

Después de 10 meses de trabajo, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destapó las cartas de su primera gran reforma tributaria distrital. El proyecto bautizado “Acuerdo para la Equidad y la Inversión” busca recaudar $1,2 billones en los próximos años y, al mismo tiempo, atraer capital privado que fortalezca el crecimiento económico, la creación de empleo y la sostenibilidad de las finanzas de la ciudad.

El proyecto incluye un rediseño completo de los principales tributos distritales. En el caso del Impuesto de Industria y Comercio (ICA), la iniciativa plantea nuevas tarifas diferenciadas para sectores como comercio, industria, servicios y financiero.

En promedio, estas oscilan entre el 4 x 1.000 y el 21×1.000. Es decir, las tarifas del impuesto de industria y comercio serán las siguientes: alimentos 4 x 1.000; textiles 7 x 1.000; cigarrillos y licores 21 x 1.000. La propuesta de Galán, de ser aceptada, entraría a regir desde el 1 de enero de 2026, para quienes presentan sus declaraciones de manera anual. Los contribuyentes que declaran de manera bimestral verán aplicado el cambio desde el sexto bimestre de 2025.

Con este nuevo esquema, el 68 % de las empresas reducirán su carga tributaria. El mayor beneficio se concentra en la industria, donde hasta el 94 % de las micro y pequeñas verán un alivio. En comercio, el 86 % de las pequeñas y el 79 % de las medianas también tendrán reducciones, mientras que los sectores de servicios y financiero son los que menos se favorecen, al concentrarse en las tarifas más altas.

Tarifas del ICA
Tarifas del ICA

En cuanto al Impuesto Predial Unificado, la propuesta ajusta las tarifas diferenciales según el estrato y el tipo de predio. Los estratos más bajos, 1 y 2, quedarán exentos o pagarán tarifas mínimas de entre el 1 y 3 x 1.000, mientras que los predios de mayor valor y los de uso comercial e industrial asumirán las tarifas más altas, que podrán llegar hasta el 16 x 1.000.

Por otro lado, el proyecto establece que el incremento anual del predial no podrá superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que busca evitar aumentos desproporcionados en la carga tributaria.

Tarifas del predial
Tarifas del predial

Una de las principales novedades es la creación del Impuesto de Alumbrado Público, con el cual el Distrito espera financiar la modernización del sistema de iluminación y, adicionalmente, proyectos ornamentales y navideños. El impuesto de alumbrado público en Bogotá se calculará a partir del consumo de energía eléctrica que figure en la factura mensual de los usuarios. Esto quiere decir que la base gravable corresponde directamente al valor del servicio de energía que cada hogar, comercio, industria o entidad oficial consuma.

Para los usuarios residenciales de estratos 1, 2 y 3 la tarifa será del 0 %, es decir, no estarán obligados a pagar el impuesto. En el caso de los estratos medios y altos, se aplicará una tarifa progresiva: 5 % para el estrato 4, 7 % para el estrato 5 y 9 % para el estrato 6. Por su parte, los sectores comercial, industrial y oficial deberán pagar una tarifa única del 10 % sobre el valor de su consumo de energía.

No obstante, el cobro de este tributo tendrá límites máximos mensuales, fijados en Unidades de Valor Tributario (UVT), que funcionan como un techo para evitar que el impuesto se dispare. En el mercado regulado, que incluye usuarios residenciales y no residenciales, el tope será de 100 UVT. En el caso del mercado no regulado, el límite será de 181 UVT para los usuarios comerciales y de 292 UVT para los industriales y oficiales. Esto implica que, incluso si el cálculo porcentual supera esos valores, el contribuyente no podrá ser cobrado por encima de dichos topes.

Los incentivos económicos que daría Galán

La iniciativa deberá ser debatida en el Concejo de Bogotá, cabe mencionar que hoy estaba citado para primer debate en el Concejo, pero lo aplazaron.

En el texto se articula en tres grandes paquetes de incentivos tributarios: atracción de grandes inversiones, Bogotá Ciudad Aeropuerto y desarrollo urbano sostenible. Con ellos, el Distrito espera consolidar una estructura tributaria más simple y equitativa, además de reforzar la autonomía financiera de la capital.

El primer paquete apunta a los sectores estratégicos: manufactura de alto valor agregado, servicios basados en conocimiento y ciencias de la vida. Las nuevas inversiones en estas áreas podrán acceder a exenciones graduales en el impuesto de Industria y Comercio (ICA), dependiendo del monto invertido. Por ejemplo, una empresa que destine $40.000 millones podría reducir su pago de ICA en más de $1.000 millones durante los primeros cinco años. Según las proyecciones oficiales, esta medida podría traducirse en inversiones superiores a $4,1 billones y la creación de 92.000 empleos en la próxima década.

Galán presenta su primera tributaria: cambian impuestos y hay incentivos empresariales

El segundo bloque se concentra en la estrategia de “Bogotá Ciudad Aeropuerto”, con beneficios en ICA, predial y delineación urbana para proyectos en Fontibón y Engativá. Los requisitos: inversiones mínimas de $16.000 millones y la generación de al menos 30 empleos directos. La administración calcula que esta apuesta dejará $1,7 billones en inversión y 51.000 empleos en 10 años.

Galán presenta su primera tributaria: cambian impuestos y hay incentivos empresariales

El tercer paquete está enfocado en el desarrollo urbano sostenible. Incluye exenciones de predial para proyectos de vivienda en áreas de renovación urbana, incentivos para arrendamiento de largo plazo en edificaciones con más de 50 unidades, y beneficios en delineación urbana para proyectos de reúso en el centro histórico y en Teusaquillo.