En una reunión que contó con la participación de altos funcionarios del Gobierno Nacional, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, aseguró que se están tomando acciones concretas para garantizar un servicio de energía eléctrica más estable y eficiente en los tres departamentos atendidos por la empresa Air-e.
El objetivo, dijo, es construir una “solución empresarial” que asegure la prestación del servicio en la región y establecer un espacio de diálogo periódico entre todas las partes para identificar alertas y responder de manera oportuna.
El ministro explicó que el Gobierno buscará habilitar nuevamente la contratación directa en el suministro de energía, como se hizo el año pasado, lo que permitió reducir la exposición de la región al mercado mayorista por debajo del 15 %.
Esta medida, junto con ajustes regulatorios y coordinación interinstitucional, pretende enfrentar los desafíos técnicos y financieros que afectan la cobertura eléctrica.
Palma también se refirió al reciente apagón de tres horas que afectó a la zona, señalando que fue un problema técnico y recordando que estos incidentes ocurren incluso en países desarrollados.
Recomendado: Superservicios y Air-e ajustan hoja de ruta para garantizar servicio de energía en la región Caribe
Sin embargo, subrayó que la meta es minimizar estas situaciones y llevar energía a comunidades que nunca han tenido acceso al servicio.
Además, el jefe de la cartera de Minas y Energía destacó el impulso a proyectos de energías renovables, como las comunidades energéticas en alianza con la Empresa Energética del Caribe (RapCaribe) y el programa Colombia Solar, cuyo decreto de desarrollo se publicará en los próximos días.
En paralelo, Palma mencionó dos compromisos adicionales asumidos durante el diálogo con líderes locales: la protección y dignificación de la pequeña minería y la incorporación del debate sobre la transición energética en la minería de carbón.
Anunció que Paipa será sede del primer gran encuentro sobre este tema, donde se abordarán alternativas como energía solar, eólica, geotermia y nuevas actividades económicas como el agroturismo.
“El mundo va a dejar de depender del carbón y el petróleo; debemos anticiparnos y diversificar la economía”, concluyó el ministro, resaltando que al Gobierno le queda menos de un año para concretar estas transformaciones.
Andeg alerta sobre crisis financiera de Air-e: deuda supera los $1,5 billones
La situación financiera de Air-e, empresa intervenida del servicio de energía eléctrica en parte de la región Caribe, sigue agravándose y podría derivar en un riesgo directo para el suministro de electricidad en la zona.
Así lo advirtió Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), tras la reunión sostenida este viernes en Barranquilla entre gobernadores, autoridades nacionales y actores del sector eléctrico.
Recomendado: Edwin Palma pide a SuperServicios conocer la propuesta de solución empresarial para resolver crisis de Air-e
El encuentro contó con la presencia del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma; representantes del Ministerio de Hacienda; funcionarios del Departamento Nacional de Planeación; y el agente interventor de la compañía.
Allí se abordó la creciente deuda de Air-e con el sistema eléctrico colombiano, que asciende a $1,5 billones desde que la Superintendencia de Servicios Públicos asumió el control de la empresa en septiembre del año pasado.
Según Castañeda, de ese total, $900.000 millones corresponden a obligaciones con plantas termoeléctricas, $300.000 millones con el sector de generación hídrica y otros $300.000 millones con transmisores de energía.
“El gran problema es que la deuda ha crecido 2,4 veces desde la intervención, y hoy no hay claridad sobre de dónde saldrán los recursos para pagarla”, afirmó.
El dirigente gremial advirtió que la falta de pago impacta directamente la liquidez de los generadores, especialmente de las termoeléctricas, que requieren entre US$200 millones y US$300 millones mensuales para adquirir combustibles como gas y carbón.
Estas plantas abastecen aproximadamente el 35 % del consumo eléctrico de la región Caribe, por lo que cualquier interrupción en su operación podría derivar en cortes de energía de gran escala.
“El mensaje es claro: hay que buscar una solución inmediata. El superintendente de Servicios Públicos debe conseguir los recursos para saldar esta deuda y definir una salida viable para la empresa, que garantice las compras de energía, el pago a transmisores y el funcionamiento de toda la cadena eléctrica”, enfatizó Castañeda.
Recomendado: SuperServicios posesionó al nuevo agente interventor para la empresa de energía Air-e
El presidente de Andeg concluyó que la crisis de Air-e no solo amenaza a los generadores y proveedores, sino que también representa un riesgo latente para los usuarios de la región Caribe y, potencialmente, de todo el país.