Tras el ajuste solicitado por el presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Hacienda construyó una propuesta de Presupuesto General de la Nación de $556,9 billones para 2026 (28,9 % del PIB), la cual radicó hoy en la Secretaría de la Cámara de Representantes.
Recomendado: Petro no firmará presupuesto de 2026 presentado por su ministro de Hacienda
Esta cifra es un 6,5 % más alta que los $523 billones de 2025 y se compone principalmente de recursos para funcionamiento, por $365,76 billones, e inversión, por $88,7 billones. Por su parte, para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones, este último rubro disminuiría un 9 % ($10,2 billones) frente a 2025, resultado de un menor pago de intereses gracias a las operaciones de manejo de deuda en los mercados financieros.
El MinHacienda detalló que el gasto de funcionamiento programado es altamente inflexible por cuenta de cinco rubros que explican alrededor del 80 % (Sistema General de Participaciones, pensiones, aseguramiento en salud, educación superior pública y gastos operacionales de las entidades), aun así, la inversión pública programada será 0,3 puntos porcentuales del PIB superior a la registrada en 2025, al pasar de pesar el 4,3 % al 4,6 %.
En la versión inicial, presentada por el titular de la cartera de Hacienda, Germán Ávila, el monto era de $551,6 billones, lo que significa que en la nueva propuesta se adicionaron $5,3 billones, sin que deje de ser consistente con la activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para 2025, según el ministerio.
«Este presupuesto refleja una estrategia de consolidación fiscal con visión de desarrollo, donde la eficiencia del gasto y la priorización de la inversión se convierten en pilares fundamentales para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país», señaló la entidad en un comunicado.
El boletín para prensa resalta que un ajuste fiscal abrupto, vía reducción del gasto público, podría precipitar una contracción económica significativa, con graves consecuencias sobre el empleo, la inversión y la calidad de vida de los colombianos. El objetivo del Gobierno, según dijo, es flexibilizar las cuentas para proteger la inversión pública sin debilitar la sostenibilidad fiscal.
Del total del presupuesto para el próximo año, $26,3 billones (1,4% del PIB) son contingentes, pues dependen de la aprobación de la ley de financiamiento que será presentada al Congreso de la República en los próximos 15 días, según el ministro Ávila.
El articulado queda ahora en manos de la Cámara de Representantes, que debe definir máximo el 15 de septiembre si aprueba el monto o lo devuelve al Ministerio de Hacienda (antes del 15 de agosto). Antes del 25 de septiembre debe tener lugar un primer debate en las comisiones económicas conjuntas y el 1 de octubre ya debería llevarse a plenarias, pues el segundo debate debe concluir antes de la medianoche del 20 de octubre.
Texto completo del proyecto de ley 102-2025 aquí.
—