Gran Tierra Energy impulsa el cacao amazónico con segunda exportación a Europa

La exportación es fruto del trabajo de más de 1.000 familias campesinas

Compártelo en:

Desde lo más profundo de la Amazonía colombiana, 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación partirán hacia Bélgica. Se trata de un nuevo hito para la industria cacaotera del Putumayo, Caquetá y Cauca, que comienza a consolidarse como referente nacional en la producción sostenible.

El anuncio lo hicieron Gran Tierra Energy y Conservación Internacional, aliados en el proyecto NaturAmazonas, desde Villa Garzón, Putumayo, donde Valora Analitik asisitió.

El propósito es transformar los territorios mediante la reforestación, la conservación y la promoción de economías lícitas y sostenibles.

El cacao que viajará a Europa es fruto del trabajo de más de 1.000 familias campesinas que, agrupadas en organizaciones locales, han recibido capacitación técnica para alcanzar los estándares internacionales exigidos por los compradores. La formación incluye prácticas agrícolas mejoradas como la correcta fermentación y secado del grano, el control de plagas sin químicos nocivos y la obtención de certificaciones que garantizan la confianza de los mercados premium.

La exportación será realizada por Kaoka, fabricante europeo de chocolate reconocido por su modelo orgánico. La iniciativa cuenta además con el respaldo de instituciones regionales como la Gobernación de Putumayo, Corpoamazonía, UniPutumayo y Socodevi, así como de las asociaciones cacaoteras locales.

El crecimiento del sector cacaotero

El salto es significativo: en 2024 las exportaciones de estas asociaciones alcanzaron 12,5 toneladas, mientras que para 2025 se proyectan 50 toneladas, un crecimiento del 300 %. Más allá de las cifras, este avance refleja el fortalecimiento de una industria que logra producir cacao de alta calidad al tiempo que protege la biodiversidad y abre oportunidades económicas para comunidades que en el pasado dependieron de economías ilegales.
Recomendado: Chocolate y sostenibilidad: retos en la cadena del cacao en Colombia

Para Diego Pérez-Claramunt, presidente y gerente país de Gran Tierra Energy en Colombia, los resultados son prueba del impacto positivo de la alianza entre empresa, comunidades y aliados estratégicos: “Hoy es un día muy emocionante, porque vemos cómo un proyecto que comenzó con la reforestación y la conservación se traduce en productos de alta calidad que llegan a Europa. Putumayo se expande como un actor clave en el cacao colombiano, mientras protegemos el medio ambiente”.

“En la misma línea, Ariel Borbón, director del programa Paisajes Sostenibles de Conservación Internacional, señaló que es fundamental aprovechar la riqueza de los bosques y ecosistemas de la región bajo un esquema integral que también respalde el ingreso de las familias. ‘El camino de Colombia en el cacao es necesario —agregó—, la idea es competir de manera sólida con países como Perú, Ecuador y Brasil’».

Por otro lado, Noraldo Ruiz representante de Asoprocavip, señaló que el cambio de lo ilícito a lícito ha fortalecido a las familias: “El precio del cacao ha venido surgiendo de $30.000 a $35.000. Ahora el camino es ser empresa, quisiera que en Villa Garzón haya una planta grande de producción para seguir cumpliendo con los pedidos internacionales”.

Con esta apuesta, la Amazonía no solo se reafirma como pulmón del mundo, sino como territorio fértil para un cacao sostenible, capaz de competir en los mercados internacionales más exigentes.