A partir de esta semana y durante los próximos días, las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) comenzarán a reportar sus resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025.
De cara a esta temporada, Grupo Cibest, a través de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados, dio a conocer su expectativa para 13 de las compañías más relevantes del mercado.
Lo primero que destacó el informe es que para el segundo corte se esperan resultados neutrales, con un bajo dinamismo en el crecimiento de los ingresos y utilidades, “con resultados mixtos en función de una dinámica sectorial heterogénea y de la capacidad de gestión operativa y financiera de los negocios”.
A manera de resumen se indicó que, de esas 13 compañías analizadas, cuatro tendrían resultados positivos, seis neutrales y tres negativos.
Ese sesgo de neutralidad indicaría condiciones similares a las que se vieron en el primer trimestre de este año, “que se resumen en una economía que se mantiene en crecimiento, pero muy dispar entre industrias, lo cual no se refleja con claridad en las compañías del Colcap”.
Relacionado: Calendario resultados financieros de emisores para el segundo trimestre de 2025 en Colombia
¿Cómo se moverían los principales emisores en el segundo trimestre?
A manera de semáforo, los resultados positivos se verían en Grupo Éxito, Cementos Argos, Davivienda y Pei. En neutralidad se moverían Grupo Energía Bogotá (GEB), Promigas, El Cóndor, Terpel, Celsia y Banco de Bogotá. Entre tanto, con una expectativa negativa se ubican Ecopetrol, Interconexión Eléctrica (ISA) y Enka.
El informe de Grupo Cibest anticipó que para el segundo trimestre de este año la actividad económica habría ganado mayor tracción. Mencionan a su índice NowCast, según el cual en el segundo trimestre del 2025 la economía se expandió a un ritmo de 2,9 %.
Relacionado: NowCast de Bancolombia muestra señales alentadoras en el ritmo del crecimiento económico
Lo anterior, dice el informe, sugiere que el desempeño económico “muestra señales alentadoras en el ritmo de crecimiento, pese a la incertidumbre local y externa”.
Al revisar la dinámica sectorial del trimestre frente al primer corte del año, se evidencia aceleraciones en servicios financieros, sector inmobiliario y minería. “En contraste, los sectores de la construcción y de las comunicaciones resaltan por sus ritmos de caída”.
Dinámica por sectores económicos
En el sector comercio se prevén resultados positivos, respaldados por las ventas minoristas, que se expandieron 13,2% año a año, en términos reales en mayo y que crecen a doble dígito en lo corrido del año. “En este contexto, la continuidad y fortalecimiento de las estrategias enfocadas en márgenes se estarían evidenciando con mayor relevancia en resultados”, se anticipa.
En comercialización de hidrocarburos, Grupo Cibest prevé un aumento en los volúmenes impulsado por una dinámica económica positiva. No obstante, “persisten rezagos en sectores como el industrial”. Por su parte, el aumento en el precio de la gasolina a principios del trimestre ayudaría a mantener el Ebitda y la estabilidad en el precio del jet fuel, le daría soporte a los resultados.
Por otro lado, el sector inmobiliario registra continuidad en los ajustes de cánones. Destaca el informe que la actualización estacional de contratos contrasta con menores ingresos por ajustes en cánones variables del segmento comercial, lo que se reflejaría en un crecimiento anual de los resultados y estabilidad en márgenes.
Sin embargo, el desempeño de las vacancias en los segmentos corporativo y logístico, seguirían siendo un reto en términos operativos.
¿Cómo le irá al sector petróleo, bancos y construcción?
En el caso de las empresas de petróleo, gas y servicios públicos, se esperan resultados neutrales con sesgo negativo, teniendo en cuenta que “varios efectos no recurrentes impactarán negativamente los resultados del trimestre”.
En el segmento de servicios públicos, Grupo Cibest proyecta resultados neutrales para GEB, Celsia y Promigas. En el caso de GEB, los resultados estarían presionados por el bajo desempeño de TGI y un efecto negativo no recurrente en Enel, que afectará la utilidad neta. Para Promigas y Celsia, las variaciones en los resultados se explican principalmente por la normalización de la coyuntura climática y la reducción en la generación térmica.
Por otro lado, se anticipan resultados negativos para ISA y Ecopetrol. “En el caso de ISA, la corrección de un cálculo por parte de la Aneel en Brasil generaría una disminución en el flujo de caja proveniente de la RBSE. Esto implicaría un castigo en la cuenta por cobrar y el reconocimiento completo de este menor ingreso en los resultados del 2T25, lo que se traduciría en caídas en ingresos, EBITDA y utilidad neta”.
En cuanto a Ecopetrol, los resultados se verían afectados por menores precios internacionales del petróleo y por la consolidación de ISA, que incluye el efecto no recurrente previamente mencionado.
Relacionado: Ecopetrol proyecta que sus ganancias habrían caído de nuevo en el segundo trimestre de 2025
En el sector financiero se esperan resultados mixtos, “pero se reafirma la senda de recuperación de los últimos trimestres, a pesar de la persistencia de algunos desafíos”.
Finalmente, se ven contrastes en el sector constructor que se reflejarían en los resultados corporativos. Por ejemplo, en Cementos Argos, “anticipamos un desempeño positivo, a pesar de un menor dinamismo en la demanda local, que se compensa por eficiencias operacionales y por los volúmenes comercializados en las demás regiones”.
El Cóndor presentaría cifras contrastadas, atribuibles a la fase final de construcción de los principales proyectos de su backlog, así como por los efectos del perfeccionamiento de la venta de su participación en Pacífico 3.
“Por su parte, el segmento de infraestructura se mantiene atento a la posibilidad participar en nuevos proyectos que impulsen el sector, aunque sin avances materiales”, se añade.
—