¿Importante plataforma de ‘streaming’ quiere quedarse con la transmisión del fútbol colombiano?: Esto se sabe

El contrato de Win Sports con la Dimayor finaliza el 31 de diciembre de 2026, por lo que desde ya se especula sobre quién se quedaría con los derechos del FPC.

Compártelo en:

El fútbol colombiano enfrenta un punto de inflexión con una oferta concreta sobre la mesa. Win Sports, el canal que posee los derechos de transmisión de los partidos, ha propuesto una renovación del contrato con una cifra que ascendería a US$70 millones anuales por la exclusividad de las ligas y torneos nacionales. Esta cifra, que redefine el valor del producto, fue expuesta por el periodista Alejandro Pino Calad en el programa La Titular.

La oferta de Win Sports es significativa si se compara con los valores históricos. El contrato vigente se ha estimado en un rango de US$40 a US$60 millones por año. Sin embargo, la propuesta de US$70 millones se plantea en un contexto de incertidumbre generado por la presencia de gigantes del ‘streaming’. Plataformas como Disney o Netflix, si bien no ha presentado una oferta formal, han sido mencionada como un postor potencial.

Este rumor especulativo cobra fuerza en virtud de la estrategia global de Netflix, que busca ingresar al deporte en vivo, evidenciado por sus movimientos para licitar por los derechos de la UEFA Champions League a partir de 2027.

La UEFA, de hecho, espera ingresos anuales de hasta 5.000 millones de euros por la venta de esos derechos, una cifra que demuestra el apetito del ‘streaming’ por el fútbol de élite, y que, por extensión, añade presión mediática y económica a las ligas menores como la colombiana.

Millonarios y Nacional en el fútbol colombiano
Millonarios y Nacional en el fútbol colombiano. Imagen: Prensa de la Dimayor

La cifra de US$70 millones de la oferta de Win Sports contrasta con el modelo de distribución interna de la Dimayor, el cual es el verdadero obstáculo. En ligas como la chilena, por ejemplo, el club más representativo (Colo-Colo), cobra cerca de US$6 millones al año por sus derechos televisivos, mientras que en el fútbol colombiano la distribución es equitativa.

La base de los contratos anteriores hacía que clubes como Atlético Nacional, Millonarios o América de Cali recibieran aproximadamente US$1,2 millones anuales, una suma similar a la de un equipo de la segunda división, o de menor convocatoria en la A. La nueva cifra de US$70 millones no resuelve de fondo esta disparidad, manteniendo el debate sobre la competitividad de la liga.

La repartición de derechos: ¿Un factor que detiene la evolución del FPC?

El problema central de la negociación no es la cifra de US$70 millones ofrecida por Win Sports, sino cómo la Dimayor elige repartir ese capital. El esquema actual de repartición democrática o equitativa entre los 36 clubes afiliados es el factor de mayor controversia.

Según Pino Calad, este modelo no tiene «ningún sentido» y lo califica de «absurdo», puesto que equipara los ingresos de los equipos del fútbol colombiano que generan el mayor rating y venta de publicidad con los de menor arrastre, incluso en la categoría B.

El presidente de la Dimayor explica cómo avanza el 'fair play financiero' en el fútbol colombiano: ¿Aumenta la inversión?
Los derechos de transmisión en el fútbol colombiano se reparten de manera equitativa. Imagen: Cuenta oficial Facebook América de Cali

Mientras los clubes colombianos grandes reciben montos casi idénticos a los pequeños, en la Liga Argentina el club que más gana por derechos de televisión (Boca y River) recibe alrededor de US$2,1 millones, y el que menos percibe cerca de US$992.000, garantizando una diferenciación de ingresos basada en mérito deportivo e implantación social.

Mantener un reparto igualitario con la nueva oferta significa que el incentivo para Millonarios, Nacional o América de ser más atractivos comercialmente es limitado, afectando la calidad del producto exportable.

El periodista recalcó que el FPC «se ve mucho acá, pero en lugares como México o Argentina nadie va a querer ver un Jaguares vs. Llaneros», por lo que la atomización del producto en plataformas internacionales es difícil si no se diferencia el valor de los equipos.

Mediapro y la producción del FPC: ¿Un bloqueo estratégico a nuevos interesados?

Un elemento adicional que complica la entrada de nuevas marcas es el interés de los dirigentes del FPC en que la productora de las transmisiones sea Mediapro. Esta compañía ya tiene una fuerte presencia en el ecosistema audiovisual colombiano, siendo la encargada de operar la tecnología VAR en el país y producir los partidos para Win Sports.

Hay revolcón directivo en Millonarios
Win Sports tiene la prioridad en los derechos transmisión del fútbol colombiano. Imagen: Cuenta oficial Facebook Millonarios FC

Los presidentes de los 36 clubes estarían favoreciendo a Mediapro para la producción con el argumento de que así se evita la presencia de «periodistas incómodos» en las transmisiones, como se afirmó en el programa La Titular.

Este factor afecta directamente a cualquier interesado en adquirir los derechos completos, como podría ser el caso especulativo de Netflix. La plataforma o cualquier canal de televisión abierta (Caracol, RTVC), necesitaría la licencia total para monetizar la inversión, pero se encontraría con un obstáculo: la preferencia de la Dimayor por un proveedor de producción que ya es socio del actual tenedor de los derechos.

Recomendado: Fuad Char reabrió la polémica sobre el acuerdo de derechos de transmisión en el fútbol colombiano: “Es el peor negocio del mundo”

Por ahora, Win Sports tiene la prioridad en la negociación gracias a su oferta y la presión de un rumor como el de Netflix solo sirve para recordar a los dirigentes que el verdadero problema no es quién pague más, sino cómo se distribuye el dinero que ya está en la mesa.