Índice Bravo – Valora Analitik: deuda promedio de colombianos equivale a 16 veces ingreso mensual de las personas

Un punto relevante en lo que va de 2025 es el salto de 37 a 40 años en la edad promedio de deudores en solo siete meses.

Compártelo en:

La deuda promedio de $31,3 millones en Colombia equivale a aproximadamente 16 veces el ingreso mensual de una persona promedio ($1,95 millones). Esta relación deuda/ingreso contrasta con mercados más maduros donde, a pesar de montos nominales mayores, la proporción respecto a los ingresos es más manejable (abajo de 8-10 veces).

Un punto relevante en lo que va de 2025 es el salto de 37 a 40 años en la edad promedio de deudores en solo siete meses, siendo el cambio demográfico más dramático entre todos los países analizados. Mientras España (46 años) e Italia (50 años) muestran poblaciones deudoras maduras pero estables, y México incluso rejuvenece ligeramente (de 39 a 38 años), Colombia evidencia que la generación de 35-45 años está asumiendo cargas crediticias crecientes.

Deuda promedio colombianos consolidado

Este fenómeno sugiere múltiples presiones convergentes: adultos de mediana edad financiando educación de hijos, apoyando a padres mayores sin pensiones adecuadas y enfrentando sus propias necesidades de vivienda y consumo. La brecha de 10 años con Italia no refleja mayor prudencia italiana sino diferentes momentos del ciclo vital: los italianos de 50 años probablemente tienen hipotecas avanzadas, mientras los colombianos de 40 años acumulan deudas de consumo costosas.

Escenario internacional

Deuda promedio colombianos paises índice bravo

Con 2,9 obligaciones promedio (récord del año), Colombia supera a todos excepto Portugal (3,6). Pero mientras los portugueses manejan $96,8 millones en 3,6 obligaciones (promedio $27 millones por deuda), los colombianos dividen $31,3 millones en 2,9 deudas (promedio $10,8 millones cada una). Esta fragmentación implica múltiples costos administrativos, diferentes tasas de interés y complejidad en la gestión mensual.

Italia presenta el contraste más revelador: $128,9 millones en apenas 1,9 obligaciones significa deudas promedio de $68 millones, típicamente hipotecas de largo plazo con tasas favorables. Un italiano maneja una o dos cuotas mensuales grandes pero predecibles; un colombiano hace malabares con casi tres obligaciones diferentes, cada una con sus vencimientos, tasas y penalidades.

Brasil, con deuda similar ($32,2 millones) pero población deudora mayor (42 años) y menos obligaciones (3,1). La diferencia de dos años en edad promedio puede parecer menor, pero representa años adicionales de estabilidad laboral y acumulación de activos. México, con deudas 26 % superiores ($39,6 millones) pero solo 2,4 obligaciones, demuestra que la concentración crediticia facilita la gestión financiera.

Los 30.059 planes de reestructuración en julio (versus 22.008 en enero) sugieren que el problema colombiano no es falta de acceso al crédito sino su uso inadecuado. Mientras en Europa las deudas elevadas típicamente financian activos (vivienda), en Colombia la multiplicidad de pequeñas obligaciones indica predominio de crédito de consumo: tarjetas de crédito, créditos de libranza, préstamos personales.