Muy atento está el mercado local sobre lo que pueda pasar con el comportamiento de la inflación en Colombia en los próximos meses. Los analistas locales parecen ser cada vez más pesimistas sobre lo que sea el indicador final en 2025.
De acuerdo con el DANE, el IPC del país en la variación anual a agosto da cuenta de un repunte hasta el 5,1 %, cuando los pronósticos de inicio de año apuntaban a que, para este momento del 2025, el país ya debería estar viendo un dato más cercano al 4 %.
Según el mismo reporte, la inflación en Colombia estaría siendo explicada por nuevas presiones sobre los alimentos, algunos de estos entre los más consumidos en el país.
A ojos del Banco de la República, hay otros escenarios de incertidumbre que, de materializarse, podrían ser complejos para el trabajo que tiene el emisor de ayudar a llevar el indicador al rango meta, que tiene su punto más alto en el 4 %.
El precio de los alimentos en la inflación en Colombia: Esto golpearía
De acuerdo con los analistas, las presiones más importantes, más allá de las dificultades sobre la producción, los precios de algunos perecederos podrían seguir presionado al alza el conjunto total de la inflación.
De hecho, el más reciente informe de política monetaria del Banco de la República apunta a explicar qué fenómenos van a condicionar el movimiento de alimentos muy consumidos por los hogares del país.
“La variación anual del IPC de alimentos se mantendría en tasas relativamente altas en lo que resta del año y solo descendería a tasas más cercanas a la meta durante 2026”, dice el informe.
El pronóstico de esta subcanasta para este componente de la inflación en Colombia se revisó al alza para lo que resta de 2025 y algo a la baja en 2026.
“El cambio en el corto plazo se explica, principalmente, por los aumentos más altos observados en el IPC de los alimentos perecederos en el segundo trimestre, que sugieren una fase alcista del ciclo agrícola más prolongada que la anticipada”, dice el documento.
¿Qué ayudaría a la inflación en Colombia con los precios de los alimentos?
Así mismo, el comportamiento del precio de los alimentos estaría condicionado por presiones de costos provenientes de mayores precios observados en los fertilizantes y otros insumos.
“Adicionalmente, esta subcanasta también estaría registrando presiones alcistas por cuenta de los costos laborales y de transporte internacional. Durante los próximos trimestres, la senda de pronóstico para los alimentos oscilaría en función del ciclo productivo de los alimentos perecederos, del cual se espera que enfrente condiciones climáticas normales y una oferta agropecuaria que se mantendría en niveles relativamente altos”, agrega el documento.
Recomendado: Apuestas por subir el salario mínimo en Colombia arrancaron dos meses antes: Estas son las cuentas
Finalmente, para la inflación en Colombia el precio de los alimentos deberá sopesar unos costos de insumos y de transporte marítimo en descenso, así como unas presiones desinflacionarias de la tasa de cambio real.
“Esto último, junto con una mayor base de comparación, explican la reducción de la senda para 2026. La proyección sigue contemplando para finales de 2025 un impacto alcista proveniente del aumento en los impuestos saludables, efecto que debe desaparecer en 2026”, explican los técnicos del Banco de la República.