La Guajira se conecta por primera vez al sistema eléctrico de Colombia con una subestación de 500 kilovoltios

ISA e ISA Intercolombia pusieron en operación la Interconexión Cuestecitas–Copey–Fundación, conectando a La Guajira al sistema de transmisión.

Compártelo en:

ISA y su filial ISA Intercolombia pusieron en operación la Interconexión Cuestecitas–Copey–Fundación, una obra que marca la primera conexión de La Guajira al sistema nacional de transmisión eléctrica a 500 mil voltios, fortaleciendo la red y facilitando la integración de energías renovables en el país.

Con una inversión de US$147 millones, el proyecto contempla 270 kilómetros de líneas de transmisión, la ampliación de tres subestaciones (Fundación, Copey y Cuestecitas) y la construcción de la nueva subestación Nueva Cuestecitas (500 kV GIS), la primera en la región con tecnología encapsulada, que reduce el impacto ambiental y mejora la confiabilidad del servicio eléctrico.

Al respecto, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, destacó que esta interconexión es “la autopista” que permitirá transportar la energía eólica y solar que se desarrollará en el territorio guajiro hacia los principales centros de consumo del país.

“Esta es la demostración de que La Guajira no solo tiene un gran potencial para generar energía limpia, sino que aquí está la autopista por donde circularán los proyectos eólicos y solares. Desde La Guajira le enviamos al país una noticia revolucionaria: sí se puede avanzar hacia una transición energética justa y real”, afirmó Palma.

Por su parte, Irene Vélez Torres, ministra (e) de Ambiente, resaltó que “este proyecto muestra que La Guajira no es un obstáculo, sino un ejemplo vivo de que la transición justa y ecológica se puede hacer de la mano con las comunidades”, aseguró Vélez.

Recomendado: Ecopetrol deja abierta la puerta a regasificadora en La Guajira, pero insiste en que la prioridad es Coveñas

Innovación y sostenibilidad del proyecto

La nueva infraestructura incorpora tecnología GIS (Gas Insulated Switchgear), que optimiza el uso del espacio, minimiza las pérdidas y reduce la huella ambiental. ISA destacó que este avance “marca un antes y un después” en la ingeniería eléctrica del país.

El presidente de ISA, Jorge Andrés Carrillo, subrayó el valor estratégico de la obra. “Esta interconexión representa mucho más que un proyecto de infraestructura: es un hito en el camino hacia la transformación energética de Colombia. Entregamos una obra que hace nuestro sistema eléctrico más resiliente, limpio y justo”, indicó.

De igual forma, el gerente general de Intercolombia, Carlos Mario Caro, recalcó el impacto social del proyecto:

“Cada línea que conectamos es una oportunidad para acercar territorios, impulsar el desarrollo regional y construir un país más sostenible”.

Compromiso ambiental y social

Durante el desarrollo del proyecto, ISA e Intercolombia invirtieron $67.000 millones en acciones ambientales y sociales.

De ese total, $54.000 millones fueron destinados a mitigación y compensaciones bióticas en 900 hectáreas de ecosistemas estratégicos en La Guajira, Cesar y Magdalena.

Además, se ejecutaron 71 proyectos de beneficio comunitario por $13.000 millones, enfocados en mejorar la infraestructura social, el acceso a servicios públicos y el impulso a iniciativas productivas.

Con comunidades étnicas se concertaron 18 acuerdos socioculturales de consulta previa, garantizando el respeto a los sitios sagrados y al patrimonio cultural wayuu.

Recomendado: El parque eólico más grande de La Guajira recibe aval ambiental: así será el megaproyecto

El programa de arqueología preventiva permitió la recuperación de piezas y restos de alto valor patrimonial, consolidando el enfoque de sostenibilidad integral del proyecto.

La Interconexión Cuestecitas–Copey–Fundación sería, entonces, la columna vertebral para evacuar la energía renovable del norte de Colombia, en especial de los futuros parques eólicos y solares de La Guajira.

Con su entrada en operación, el país avanza hacia un sistema eléctrico más moderno, confiable y alineado con los objetivos de descarbonización.

“En La Guajira sí se puede”, concluyó Jorge Andrés Carrillo, presidente de ISA, al destacar el trabajo conjunto entre Gobierno, empresas, comunidades y autoridades que hizo posible la materialización de este megaproyecto.