‘Las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro energético del país’: ACGGP

Jaime Checa, presidente de la ACGGP, se refirió a la ruta que debería seguir el país para alcanzar la soberanía energética.

Compártelo en:

Del 19 al 21 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición de la Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, un evento que reúne a los líderes y expertos de la industria para discutir sobre el desarrollo del sector en el marco de la transición. 

En un contexto en el que la soberanía energética ha cobrado más peso en la discusión, Jaime Checa, presidente de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) se refirió al camino y los retos que enfrenta el país para alcanzar este objetivo. 

¿Considera que Colombia enfrenta actualmente una crisis energética?


El mundo atraviesa un momento histórico en materia de energía. Estamos comprometidos con avanzar en la transición desde los combustibles fósiles hacia las fuentes renovables, pero ese proceso ha resultado más complejo de lo previsto.


En un comienzo se pensó que la transición sería rápida, y se fijaron metas ambiciosas. Sin embargo, los años han demostrado que los combustibles fósiles siguen siendo muy importantes para apalancar la entrada de las energías limpias. En ese sentido, el mundo ha entendido que es necesario avanzar en paralelo, con una transición gradual y armoniosa. Al no haberse visualizado así desde el inicio, muchos países redujeron su actividad exploratoria y hoy enfrentan la necesidad de robustecer nuevamente su producción.


En Colombia, esto se refleja, por ejemplo, en una escasez de gas. Se trata de un recurso clave, con un componente social enorme, especialmente en territorios apartados donde su acceso cambia la calidad de vida. Hoy no tenemos suficiente gas, debemos importarlo y ya se siente su impacto en los precios. Por eso, sí, estamos viviendo una situación que puede calificarse como una crisis energética y las decisiones en este campo entonces son cruciales porque lo que definamos hoy marcará el rumbo del país en los próximos años.

Desde la visión de la ACGGP, ¿qué tipo de acciones deberían implementarse para consolidar la soberanía energética?


Colombia tiene una ventaja envidiable. Pocos países pueden decir que cuentan con recursos fósiles como el petróleo y el gas, y al mismo tiempo con potencial geotérmico, eólico, solar y minero. Tenemos incluso minerales críticos, lo que nos da una base sólida para avanzar. La clave está en desarrollar todas esas fuentes de manera paralela. 

Los combustibles fósiles han sostenido históricamente la economía del país y, al mismo tiempo, son una fuente de financiación para la transición energética. No son parte del problema, sino de la solución. También necesitamos una visión de futuro, de largo plazo, que no cambie con cada gobierno, porque lo que nos ha pasado es que cada cuatro años modificamos el rumbo y eso impide avanzar con coherencia. 

Desde la Asociación de Geólogos hemos promovido la idea de pensar con la ‘I’ y no con la ‘O’ para poder avanzar mejor. Es decir, en lugar de ‘agua o petróleo’, ‘industria o comunidad’, debemos incluir y avanzar juntos.

Además, requerimos un Ecopetrol fuerte, capaz de seguir administrando los hidrocarburos en beneficio del país, mientras desarrolla proyectos de energías renovables. Así que la ruta debería ser gradual, compartida, ordenada y con objetivos de largo plazo.

Destacado: Servicios de electricidad, gas y agua jalonarían la inflación a 5,5% en octubre; el IPC lleva tres alzas consecutivas

Se ha hablado de detener la exploración de recursos fósiles. ¿Esa idea es viable?


La intención es que los fósiles vayan perdiendo relevancia gradualmente, pero el error, no solo en Colombia, sino en el mundo, fue pensar que eso podía ocurrir muy rápido. Europa, por ejemplo, descubrió su dependencia del gas ruso y comprendió que no podía prescindir de la exploración.

Entonces, vamos a llegar a ese estado, pero nos va a tomar muchísimo más tiempo. O sea, no va a ser en los próximos 20 años ni mucho menos. De hecho, probablemente en el 2050 todavía estemos utilizando fósiles, pero de una manera mucho más eficiente.

Estamos viendo que en hoy en día se vuelven a retomar los esfuerzos exploratorios en el mundo. Nuevamente, las grandes empresas están tomando áreas de exploración después de que se hayan concentrado más en temas de producción y en Colombia debería ocurrir lo mismo, porque el gas que usamos actualmente es fruto de un trabajado de hace 10 o 15 años. 

Si dejamos de explorar, en el futuro enfrentaremos escasez y dependencia externa, afectando nuestra soberanía. Por eso es necesario reactivar la exploración, generar confianza para la inversión y ofrecer reglas claras a una industria de largo plazo.

¿Cómo está el país en materia de uso del suelo y su regulación?


Aún tenemos un gran reto en la articulación de las políticas públicas. Las actividades extractivas y energéticas requieren coordinación entre factores sociales, ambientales, tributarios y tecnológicos, algo que hoy no funciona de manera, digamos, eficiente.


Las licencias ambientales, por ejemplo, suelen ser procesos que generan incertidumbre, porque cambian las reglas, los tiempos son inciertos, y la persona o la empresa que invierte no tiene la seguridad de cuánto puede tomar ese licenciamiento. Lo mismo ocurre con las consultas previas, que, aunque son un derecho legítimo, muchas veces se vuelven procesos indefinidos que paralizan los proyectos.


Colombia tiene un reto importante. Necesitamos una regulación alineada, clara y predecible de uso del territorio, porque solo así podremos atraer inversión y construir una industria sólida y una transición energética eficiente. Esa articulación no solo es necesaria para los hidrocarburos, sino también para los proyectos de energía renovable, como la geotermia o la eólica.

Colombia hoy no cuenta con suficiente gas.
Colombia hoy no cuenta con suficiente gas. Foto: Kenny Fotos CR – Pexels

Muchos proyectos de transición energética también se han frenado. ¿A qué se debe?


Sí, los proyectos de transición también enfrentan dificultades. En la Costa Norte, por ejemplo, los proyectos eólicos han tenido conflictos sociales, y algo similar ocurre con la geotermia.


A nivel global, las metas de transición energética no se están cumpliendo, y una de las causas principales es la gobernabilidad y la falta de regulación eficiente.


Para avanzar, es fundamental fortalecer la educación en materia energética. Los funcionarios públicos encargados de licencias, regulación o gestión de conflictos deben contar con conocimiento técnico y científico, además, las decisiones deben basarse en evidencia, no en percepciones.


Desde la Asociación hemos promovido capacitaciones en regiones y con diferentes instituciones, ya que un país con la riqueza energética de Colombia debe ser un país educado en energía para poder tomar mejores decisiones a futuro.

Destacado: Terpel creó nueva filial en Colombia: Movilidad eléctrica, carga en menos de 30 minutos y precios desde $1.600

¿En qué regiones se concentra el potencial de energías renovables?


En el caso de la geotermia, el potencial está asociado a las zonas de actividad volcánica, como Paipa, Nariño y la región del Pacífico. Pertenecer al sistema montañoso de los Andes nos da una ventaja geológica importante.


En energía solar, el potencial es alto en los Llanos Orientales y en la Costa Atlántica, donde además hay condiciones favorables para el desarrollo eólico. Y si bien muchos de estos casos, los recursos son de clase mundial, lo que quizás puede limitarnos es nuestra capacidad de gestión para transformarlos en riqueza para los colombianos.

¿Y qué tan avanzada está Colombia en materia de hidrógeno?


El hidrógeno es un campo relativamente nuevo, pero ya se están viendo esfuerzos concretos. Varias universidades y entidades como la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Servicio Geológico Colombiano están impulsando investigaciones.


Aún falta mucho camino por recorrer, pero se nota progreso. Lo importante es mantenernos cerca de la ciencia, avanzar con responsabilidad y evitar generar expectativas desmedidas. La información y los anuncios deben manejarse con prudencia y rigor técnico.

Colombia tiene potencial para el desarrollo de energías limpias
Colombia tiene potencial para el desarrollo de energías limpias. Foto: Xu X – Pexels

¿Cuál sería el mensaje final para el país en materia energética?


Estamos en un momento histórico. Las decisiones que tomemos en los próximos meses definirán el rumbo del país durante décadas.
Debemos tomar decisiones informadas, basadas en ciencia, experiencia y conocimiento. Desde la ACGGP seguimos recorriendo el país, dialogando con comunidades, autoridades y legisladores, para llevar un mensaje de rigurosidad técnica y de compromiso con el desarrollo sostenible de Colombia. Estamos disponibles para el que nos quiera llamar.