Lo que estaría en juego de aumentar la tensión política entre EE. UU. y Colombia: esto es lo positivo en el escenario actual

Al país actualmente de aplica un gravamen de 10 %, el más bajo establecido por el gobierno Trump en su esquema recíproco

Compártelo en:

A pesar de que representantes del gobierno estadounidense confirmaron esta semana que ese país no aplicaría aranceles nuevos a Colombia, la incertidumbre sobre el futuro comercial continúa en juego.

En contexto, el pasado fin de semana, el presidente estadounidense, Donald Trump calificó al mandatario colombiano, Gustavo Petro, como un “líder ilegal de drogas”, pues, a su juicio, no ha adelantado acciones concretas frente al tema del narcotráfico.

En ese marco, Trump anunció que su administración impondría nuevos aranceles a las exportaciones colombianas y que también suspendería la ayuda financiera de Washington a Bogotá.

Con esas amenazas, continuaron aumentando las tensiones recientes entre ambos países, que históricamente han sido aliados cercanos en temas de seguridad y comercio.

Las implicaciones de las tensiones

Hasta la fecha no se han formalizado impuestos adicionales contra Colombia por parte de Estados Unidos (EE. UU.). De hecho, el miércoles el senador republicano, Bernie Moreno, envió un mensaje de tranquilidad y aseguró que el problema no es contra el país, sino contra el presidente Petro, y que la investigación por posibles vínculos con el narcotráfico continuaría.

Para los expertos, aunque es importante mantener el optimismo frente a la situación, aún permanece la incertidumbre por lo que pueda llegar a pasar, más aún teniendo en cuenta que EE. UU. es el principal socio comercial de Colombia con cerca de 30 % de participación.  

“No hay indicios concretos y claros de que la imposición de nuevos aranceles esté en este momento sobre la mesa. Pero la relación bilateral ahora tiene una nueva realidad de elevada incertidumbre, volatilidad y una personalización extrema en la figura de ambos presidentes, con lo cual los riesgos de nuevos choques son permanentes y muy altos”, aseguró Laura Lizarazo, analista de riesgo global de Control Risks.

barco de drogas
Donald Trump, presidente de EE. UU. Imagen: Flickr White House.

Trump nunca mencionó si la imposición de los posibles aranceles se realizaría de forma generalizada o si, por el contrario, sería para productos específicos. En este sentido, Lizarazo insiste en que cualquier conjetura en este momento es pura especulación, pero “podría tratarse, por ejemplo, de los productos agropecuarios que en este momento están exentos del arancel base del 10% (café, banano, flores, aguacate)”.

Recomendado: Federación de Cafeteros revela planes para el café colombiano tras decisiones de Trump sobre aranceles

Para el analista internacional, Luis Alberto Villamarin, no se pueden perder de vista tampoco otro tipo de productos que no son muy grandes, pero sí afectan el costo de vida de los colombianos que viven allá.

Por ejemplo, dice, productos “tales como el arroz colombiano en bolsas, panelas, chocolate, frijoles, lentejas, masa de arepas y gaseosas, entre otros -que no representan grandes cantidades grandes industriales, pero se exportan para supermercados y restaurantes-, pueden aumentar su precio de venta en EE. UU. y disminuir el consumo”.  

Lo positivo para Colombia

Para Martín Ibarra, socio de Araujo Ibarra y expresidente de la Junta Directiva de Amcham Colombia, esta coyuntura no debe empañar el escenario favorable en el que se encuentra el país frente a otras naciones que se han visto más perjudicadas con el tema de aranceles recíprocos de Estados Unidos.

“He sido testigo de la solidez de la relación binacional en las últimas décadas. Colombia es el mejor aliado que tiene Estados Unidos en Suramérica”, destacó.

Ibarra explica que Colombia es uno de los tres países del mundo beneficiado de la nueva estrategia de aranceles recíprocos por cuatro razones.

En primer lugar, tiene un acuerdo de libre comercio con EE. UU., por lo cual su punto de partida es el 0 %. Sumado a esto, “el arancel recíproco de 10 % que le aplica, el más bajo del planeta y se puede reducir si se incorporan insumos estadounidenses (si su valor supera el 20 % del valor del producto)”.

El experto también considera que la posición geográfica de Colombia, con costas en los dos mares para llegar a los dos litorales de EE. UU. es un gran atractivo para el país liderado por Trump. Además, “Colombia tiene un robusto régimen de zonas francas con derecho a normas de origen”.