María Corina Machado detalla cómo serían las primeras 100 horas después de Maduro

La líder opositora describió un plan concreto para las “primeras 100 horas” tras la salida de Maduro, un período que considera decisivo para garantizar orden.

Compártelo en:

La dirigente opositora venezolana María Corina Machado enlazó de manera directa el futuro de Colombia con el destino político de Venezuela.

En una entrevista concedida a El Tiempo, la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz sostuvo que la estabilidad colombiana es imposible sin una transición democrática plena en su país. “Para que exista paz duradera en Colombia, tiene que haber democracia y libertad en Venezuela”, afirmó tajante.

Machado, quien continúa moviéndose con restricciones debido a la persecución del régimen de Nicolás Maduro, sostuvo que el proceso de cambio ya está en marcha. Sentenció que el régimen ha tenido muchas oportunidades de tener una salida negociada, pero que han ejercido más control.

Allí, vuelve sobre sus ideas de libre mercado, Estado reducido, crecimiento económico apalancado en el negocio energético y el regreso de los venezolanos.

La transición en Venezuela ya comenzó”, dijo al explicar que, pese a la represión y el control institucional del chavismo, amplios sectores del país —incluyendo fuerzas militares— están listos para acompañar un tránsito ordenado hacia un nuevo gobierno.

En sus palabras, las bases republicanas están destruidas: “La justicia, la soberanía, el sufragio están todas destruidas”, por lo que reconstruirlas es la prioridad inmediata.

Nicolás Maduro
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Imagen: Flickr Gobierno Venezuela.

El plan después de Maduro

La líder opositora describió un plan concreto para las “primeras 100 horas” tras la salida de Maduro, un período que considera decisivo para garantizar orden, seguridad y gobernabilidad.

Su esquema incluye asumir el control de instituciones clave, estabilizar la seguridad en ciudades y fronteras, y lograr que una “inmensa mayoría de las Fuerzas Armadas acompañe al presidente electo Edmundo González Urrutia”. Asegura que, incluso con múltiples oportunidades de negociación, Maduro ha rechazado acuerdos que pudieron haberle garantizado una salida menos riesgosa: “Su mejor opción es aceptar los términos de esa negociación”, insistió.

El vínculo con Colombia aparece como un eje transversal de su diagnóstico. Machado sostiene que Venezuela se convirtió en un corredor del crimen organizado y del narcotráfico, lo que afecta directamente la seguridad colombiana. Señala la operación de redes transnacionales como el Tren de Aragua y mafias ligadas al ‘Cartel de los Soles’. Su propuesta es desmontarlas desde una cooperación profunda entre ambos países: “Hay que desmontar efectivamente esos negocios y esas redes del crimen organizado que operan estrechamente desde ambos países”, afirmó.

Y agregó: “Hay que trabajar de una manera binacional, y nosotros estamos absolutamente dispuestos a trabajar con los órganos de seguridad y las agencias colombianas a efectos de lograrlo”.

Cuando se le preguntó por el engranaje con Colombia y el gobierno del presidente Gustavo Petro, dijo: “Para mí lo más importante es que el pueblo colombiano nos acompaña. Los colombianos saben que, para que exista paz duradera en Colombia, tiene que haber democracia y libertad en Venezuela”.