Valora Analitik conversó con Miguel Uribe Londoño, empresario, economista, abogado y hoy aspirante a la Presidencia de Colombia en 2026.
En el espacio “En Perspectiva”, Uribe expuso sus principales propuestas económicas, de seguridad y de transición energética.
¿Qué medidas implementaría para enfrentar el déficit fiscal si llega a ser presidente de Colombia?
El Gobierno malgasta recursos en órdenes de prestación de servicios y en favores políticos. La expansión del Estado ha sido un derroche; la deuda pública crece y los intereses valen más.
Mi plan es claro: reducir las órdenes para ahorrar $10 billones; recortar gastos del Estado por $3 billones y eliminar entidades burocráticas como el Ministerio de Igualdad para ahorrar otros $2 billones. Muchas embajadas también deben cerrarse: solo deben existir las que traigan beneficios reales y comercio internacional. Nuestro único socio comercial grande es Estados Unidos; los demás nos venden, pero no nos compran. Las embajadas deben promover exportaciones y atraer inversión”.
Cuando llegue a la Presidencia el 7 de agosto de 2026, los acreedores verán unas finanzas responsables, ajustadas a la regla fiscal y con un Banco de la República independiente. Eso permitirá renegociar tasas de interés y lograr un ahorro adicional de $3 billones. En total son $20 billones.
Con Ecopetrol y el sector minero energético funcionando al máximo, en 2027 tendremos finanzas públicas sanas. No se necesitan más impuestos; al contrario, presentaré una reforma tributaria para bajarlos, porque hoy somos de los países con tasas más altas, lo que genera evasión.
En medio de la discusión sobre recaudo, ¿plantearía subir o modificar el IVA?
Subir el IVA jamás. Si es posible bajarlo, se bajará. El bolsillo de los colombianos no da para más”.
¿Qué considera indispensable para reactivar la economía y atraer capital?
La clave del crecimiento es la inversión, y la inversión no volverá sin seguridad. Más de la mitad de los municipios tienen control territorial perdido. Hay narcotráfico, extorsión, secuestro y violencia. Si no recuperamos el orden, no habrá empleo, ni impuestos, ni economía.
Con seguridad, con respeto a la Constitución, con Fuerza Pública actuando y con buenas relaciones con inversionistas extranjeros, volverá la confianza. Con confianza, inversión; con inversión, empleo; con empleo, bienestar.
Otro sector que considero indispensable para reactivar la economía es el turismo, pero hoy cae porque Colombia es vista como un país inseguro y porque el presidente es hostil con los extranjeros. Con seguridad, el turismo volverá a ser motor económico. La seguridad también permitirá recuperar el campo y desarrollar la Orinoquía como potencia mundial de alimentos.
¿Cuál sería su mensaje al Banco de la República si es presidente?
La autonomía del Banco de la República se mantiene. No intervendré en las tasas de interés. La Junta Directiva tomará sus decisiones según inflación, déficit y demás variables.
¿Cómo ayudará el sector vivienda, habrá subsidios?
El sector vivienda ha sido destruido por Petro en tres años. Hay que recuperar el programa Mi Casa Ya y construir al menos 250.000 viviendas al año. Los constructores hoy deben hacer 150 trámites: eso debe reducirse a la mitad. Hay que bajar costos y facilitar su trabajo. Además, hay que fortalecer el Fondo Nacional del Ahorro, el Fondo de Garantías y el Banco Agrario para vivienda rural y urbana.
¿Qué estrategia adoptaría para reactivar el empleo?
El empleo llegará con más inversión, y la inversión llegará con seguridad. Hoy nos gobiernan los violentos. Sin seguridad, cualquier plan económico es inútil. El problema más grave de Colombia es el narcotráfico: es la gasolina de la guerra. Los grupos ilegales operan como industrias criminales que contratan gente y les pagan prestaciones.
Implementaremos una seguridad democrática 2.0. Lo que sea necesario habrá que conseguirlo. Con austeridad y reducción del tamaño del Estado habrá recursos, y si no, buscaremos apoyo internacional.
¿Con qué países reforzaría relaciones diplomáticas?
Tenemos que restablecer relaciones con Israel, gran aliado en defensa. Romper esos vínculos, como ha hecho Petro, es gravísimo para la economía y la seguridad.
También necesitamos relaciones con Venezuela, pero espero que para 2026 ya haya libertad en ese país. Mientras Venezuela siga bajo el régimen de Nicolás Maduro, Colombia no tendrá seguridad.
Debemos fortalecer la relación con EE. UU. y también con los países vecinos. Colombia está aislada de Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Centroamérica. América Latina puede ser un bloque económico poderoso.
Un sí o no que le da muchas luces al sector energético es, ¿fracking sí o no?
La transición energética necesita dinero. No se hace cancelando petróleo. Pondremos Ecopetrol a producir al máximo y recuperaremos la minería legal. Hoy se sigue extrayendo, pero ilegalmente, sin regalías ni beneficios para el país. Con esos recursos haremos una transición bien hecha.
¿Fracking? Sí. Colombia debe aprovechar sus recursos naturales y usar esos ingresos para preparar su economía para el futuro, como hicieron los países árabes.




