Las palabras de Claudio ‘Chiqui’ Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), sorprendieron a muchos cuando dijo en una entrevista concedida al canal Win Sports que el «milagro económico» del presidente Javier Milei ayudó al fútbol argentino.
Tapia puso sobre la mesa un tema del que no se suele hablar: la relación entre la economía del país y lo que pasa en las canchas. “La economía ayudó a que haya una AFA sólida que pueda desarrollar proyectos. Hoy tenemos seis campeones del mundo jugando en la liga local”, destacó.
Y es que el 12 de diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei comenzó un plan para ordenar la economía. Uno de los puntos más importantes fue la devaluación del peso en más del 50%. En ese momento, la inflación estaba por las nubes, y en diciembre de 2023 llegó al 25.5%, según el INDEC. Esto afectó a todos, incluidos los clubes de fútbol.
Para los equipos, la devaluación fue un arma de doble filo. Por un lado, se hizo más difícil pagar los salarios de los jugadores, que suelen estar en dólares. Por otro lado, esto hizo que a los clubes de otros países les costara más llevarse a los talentos argentinos, lo que ayudó a que figuras como los «seis campeones del mundo» que mencionó Tapia se quedaran en la liga local.
La relación de Milei con el deporte argentino
Las políticas de Javier Milei también incluyeron la propuesta de que los clubes pudieran convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.). Esto significa que los clubes, en lugar de ser organizaciones sin fines de lucro de los socios, podrían ser comprados por inversores privados. La AFA, con Tapia a la cabeza, se opuso con fuerza a esta idea, defendiendo que el modelo actual es parte de la identidad del fútbol argentino. Esta propuesta no ha avanzado.
La oposición ante esa propuesta fue masiva y transversal a todas las categorías: Clubes de la Liga Profesional como Boca Juniors, River Plate, Racing Club, Independiente y San Lorenzo, entre muchos otros, emitieron comunicados en sus redes sociales y medios oficiales para dejar en claro su postura en contra de las S.A.D. La mayoría de estos clubes se manifestaron con el lema «El club es de los socios», reafirmando su modelo de gestión actual.
Pero más allá de los comunicados institucionales, muchos dirigentes de los clubes, así como figuras históricas y actuales del fútbol, se expresaron en contra. Juan Román Riquelme, presidente de Boca Juniors, fue uno de los más visibles.
Desde diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei reorganizó el área estatal: fusionó las carteras de Turismo y Deportes con Ambiente en una única Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, dependiente del Ministerio del Interior, reduciendo el rango ministerial que tenía Deportes en 2023.
Además, el apoyo del gobierno al deporte de alto rendimiento ha cambiado: El ENARD, que ayudaba a los atletas a prepararse para competencias internacionales, perdió una parte de su financiamiento. Como resultado, el Comité Olímpico Argentino tuvo que buscar dinero por su cuenta para enviar a sus atletas a los Juegos Olímpicos de París 2024, con un gasto de aproximadamente US$1,2 millones. En este panorama de ajustes, la AFA, con sus propias finanzas saneadas, ha podido mantenerse más estable.
Para 2025, diversos análisis señalan un ajuste real del presupuesto deportivo nacional frente a 2023. Informes citados por la prensa especializada estiman una caída del 56% interanual en términos reales para programas de la órbita de Deportes, con impacto en líneas como deporte comunitario.
¿Cómo ha sido la gestión de Claudio Tapia al frente de la AFA?
Claudio Tapia llegó a la presidencia de la AFA en 2017 y heredó una deuda enorme, por lo que su objetivo fue sanear las cuentas y profesionalizar la gestión. Para 2022, la AFA ya había logrado reducir su deuda en un 90% con respecto a 2017, haciendo que esta estabilidad financiera permitiera que la entidad hiciera inversiones clave y generara nuevos ingresos.
Bajo la dirección de Tapia, la AFA firmó contratos importantes con patrocinadores como Adidas, YPF y Quilmes. También logró un acuerdo con la plataforma de streaming Star+ para transmitir los partidos de la liga local en el extranjero, lo que generó ingresos extra.
Pero lo más visible de su gestión han sido los éxitos deportivos de la selección masculina. Con Tapia como presidente, Argentina ganó la Copa América en 2021 y 2024, la Finalissima en 2022 y, por supuesto, la Copa del Mundo de la FIFA en Qatar 2022.
El fútbol femenino también ha crecido mucho, ya que la liga se hizo profesional en 2019, y el número de jugadoras federadas aumentó de 1.200 a más de 6.000 en 2023. Además, se construyó y mejoró el predio de Ezeiza, con una inversión de más de US$5 millones. Así, la afirmación de Tapia sobre el «milagro económico» se basa en que la AFA tiene actualmente unas finanzas sólidas para afrontar los cambios del país.
Recomendado: El fútbol argentino logró la cláusula más alta de la historia para un jugador: ¿Se rompe el mercado?
Los seis futbolistas campeones en Qatar 2022 que hoy compiten en el torneo argentino son: Franco Armani (River Plate), Gonzalo Montiel (River Plate), Germán Pezzella (River Plate), Marcos Acuña (River Plate), Leandro Paredes (Boca Juniors) y Ángel Di María (Rosario Central).