En medio de la presentación del proyecto “Parque Solar Puerta de Oro”, uno de los más grandes de Colombia y que proyecta inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) cerca de 300 megavatios (MW) de energía limpia, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hizo un llamado a los gremios del sector para que presenten propuestas que lleven a un acuerdo con el Cargo por Confiabilidad.
La cartera recordó que, desde 2006, dicho cargo ha significado pagos por cerca de $92 billones, que han sido asumidos por los usuarios del sistema eléctrico en Colombia.
“Hemos puesto a revisar la discusión del cargo por confiabilidad, le he pedido a los gremios que concretemos las propuestas. Está la viceministra de Energía en el Senado para recibir propuestas, a las térmicas, a las hídricas sobre cómo modificamos el cargo por confiabilidad, para que genere confiabilidad. Quiero propuestas porque quiero intentar construir con unas empresas un acuerdo”, indicó el ministro.
Asimismo, el alto funcionario anunció que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ya tiene lista para comentarios la nueva subasta por encargo que busca incentivar a las energías limpias con precios diferenciales.
“Esta no es una subasta cualquiera. Estamos, primero, dando un incentivo a la transición energética, incentivando a que las plantas cambien de tecnología, es uno de los cambios que va a tener esta subasta que hoy esperamos aprobar. Y vamos a publicar para comentar los precios diferenciales para plantas nuevas respecto a las plantas viejas, en el marco de una conversación que he querido proponerles a las empresas generadoras de energía, las hídricas y las térmicas”, explicó Palma.
Es importante precisar que el cargo por confiabilidad es un pago que realizan los usuarios y que significa más de un 10 % en la factura de energía a cerca de 50 empresas generadoras de electricidad (hidroeléctricas, termoeléctricas y renovables) por “brindar» confiabilidad energética en el país.
El ministro de Minas y Energía impulsa el parque solar más grande de Colombia Edwin Palma Egea visitó las obras del Parque Solar Puerta de Oro, el proyecto de energías limpias más grande en construcción del país, que ya alcanza un 71 % de avance integral.
Con una inversión de US$280 millones, la planta aportará 300 megavatios en potencia de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), suficiente para abastecer a más de 550.000 hogares y evitar la emisión de 155.000 toneladas de CO₂ al año.
“Este proyecto demuestra que la transición energética es una transformación social, ambiental y económica que beneficia directamente a las comunidades y fortalece la seguridad energética del país. Puerta de Oro representa un paso firme hacia un modelo más limpio y resiliente, en línea con el compromiso del Gobierno nacional de descarbonizar nuestra matriz energética”, afirmó el jefe de la cartera durante la visita.
Pese a que el ministro haya mostrado -con un comunicado de prensa- su intención de sentarse a dialogar con los gremios, actores del sector han asegurado que la búsqueda de un acuerdo pudo haber empezado con su asistencia al 12° Foro Energético de Andeg (que también se está llevando a cabo en Barranquilla).
Recomendado: Contraloría alerta riesgo de crisis energética en Colombia y exige decisiones inmediatas al Gobierno Petro
En la agenda inicial del evento, Palma estaba con una de las primeras conferncias; sin embargo, el funcionario canceló su intervención en el foro, uno de los encuentros más importantes de las empresas generadoras de energía en Colombia, especialmente las térmicas. Se espera que para el cierre se pueda contar con la presencia de la viceministra de Energía, Karen Schutt Esmeral, como representante del Gobierno Petro.
La importancia del Cargo por Confiabilidad, según Andeg
Cabe recordar que tanto el presidente de la Junta Directiva de Andeg, Luis Miguel Fernández, como el presidente Ejecutivo de la Asociación, Alejandro Castañeda, en el Foro destacaron la importancia del Cargo por Confiabilidad en Colombia y los riesgos de desaparecerlo o modificarlo sin reglas técnicas.
Sin esta medida, advirtió Fernández, se corre el riesgo de comprometer la seguridad energética del país en los próximos años. El directivo de la Asociación también insistió en que el gas natural seguirá siendo esencial en el proceso de transición energética.
No obstante, advirtió que la cadena de suministro del combustible enfrenta riesgos por un déficit creciente en la producción local, lo que amenaza la estabilidad del sistema.
Mientras que Castañeda insistió en la necesidad de convocar una nueva subasta de expansión de cargos por confiabilidad, que incluya no solo energías renovables, sino también proyectos térmicos e hidráulicos.
—