Armando Benedetti, ministro del Interior, afirmó este martes que la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas no será reversada, y que es una medida contra Gustavo Petro, presidente de Colombia.
En conversación con W Radio, Benedetti resaltó las cifras de incautación de cocaína y algunos resultados relacionados con el tema, por lo que dejó claro que “lo que está sucediendo no es una descertificación por la lucha contra el narcotráfico, sino contra el presidente Petro. Si vemos, la ayuda sigue llegando. Esto es algo más con un tinte político, más que un tema de diplomacia”.
En otra línea, el ministro indicó que la decisión del gobierno estadounidense se mantendrá. “No va a haber un retorno ni una vuelta atrás de esa decisión, porque el presidente va a estar hasta el 7 de agosto del otro año cuando ya empezará un nuevo proceso, por lo tanto, no hay esperanza para eso”.
Adicionalmente, informó que seguirán con la lucha contra el narcotráfico, pero sin esperanzas de cambiar la descertificación.
Destacado: Atención | Colombia pierde certificación antidrogas de EE. UU.: estas son las repercusiones
Descertificación de EE. UU. a Colombia
Durante el consejo de ministros televisado el lunes 15 de septiembre, Petro reveló que Colombia perdió oficialmente la certificación antidrogas entregada por Estados Unidos.
“Los Estados Unidos nos descertifica, después de decenas de muertos de policías, soldados, gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína porque todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano (…) sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices”, afirmó el mandatario.
No obstante, cabe resaltar que la decisión no implica sanciones y se mantiene la asistencia al país por ser de interés nacional para la autoridad norteamericana.
Por su parte, el comunicado desde el Gobierno Trump informó que “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con los grupos narcoterroristas solo exacerbaron la crisis”.
Además, agregaron: “se considerará cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína”.