Una parte de la Junta Directiva del Banco de la República, que se ha mostrado más cauta con la política monetaria, señaló que es fundamental que el Gobierno Nacional “transmita señales claras y convincentes de un ajuste fiscal”.
Recomendado: Banco de la República haría recortes graduales de 25 puntos en la tasa de interés en lo que resta del año, según ANIF
De acuerdo con las minutas publicadas este martes, algunos miembros anotaron que los efectos adversos sobre los ingresos fiscales de la caída de los precios de los bienes básicos de exportación podrían generar presiones sobre el tipo de cambio, teniendo en cuenta la fragilidad fiscal y las elevadas primas de riesgo.
Sin embargo, los directores creen que un ajuste fiscal contribuiría a contener el aumento del riesgo país, reducir los costos del endeudamiento público, aumentar la confianza de los mercados y la inversión privada y, en últimas, abriría espacio para un mayor relajamiento de la política monetaria.
Incluso manifestaron que el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2025 y la revisión del Plan Financiero para este año “ofrecen oportunidades valiosas para transmitir este mensaje”.
Las minutas también dejaron ver que antes de llegar a un voto unánime, como se comunicó en la rueda de prensa, la Junta Directiva manifestó posiciones diversas que convergieron en un recorte de 25 puntos básicos (pb) hasta el 9,25 %, “lo que resalta el esfuerzo de los directores por llegar a un acuerdo”, según el documento.
De acuerdo con el texto, algunos directores argumentaron que la reducción de inflación total y básica, y la disminución de las expectativas de inflación que se estiman a partir de los mercados de deuda pública, “permiten una reducción cautelosa de la tasa de interés nominal, en un contexto en que la actividad económica podría verse afectada por la desaceleración esperada de la economía global”.
Además, destacaron que el comportamiento de la tasa de cambio en las últimas semanas del mes contribuyó a reducir las presiones inflacionarias, principalmente a los precios al productor, aunque “por el momento”.
Sin embargo, la Junta coincidió en la importancia de proseguir con una política monetaria cautelosa, teniendo en cuenta la elevada incertidumbre que se deriva del entorno externo actual y los importantes retos fiscales que enfrenta el país, según las minutas.
Por otro lado, aunque en la sesión la Junta Directiva del BanRep destacó que el ritmo de crecimiento se habría acelerado hacia el 2,5 % anual en el primer trimestre del año (superior al 2,4 % del último trimestre de 2024), señaló que para lo que queda de 2025 se prevé una moderación del crecimiento como resultado del efecto negativo sobre la actividad económica global de los aumentos de los aranceles en los Estados Unidos.
De hecho, la semana pasada se conoció que el equipo técnico del emisor ajustó su pronóstico de crecimiento al 2,6 % para 2025 (en marzo era del 2,8 %) y al 3 % para 2026.