Moody’s eleva proyección de crecimiento de América Latina en 2025 pese a riesgos externos

Según Moody's, la economía regional creció 3,1 % en el primer trimestre, con destaque para Argentina, Brasil y Chile.

Compártelo en:

Moody’s Analytics proyecta un crecimiento de 2,2 % para América Latina en 2025, ligeramente por encima del 2,1 % previsto en diciembre. Según la firma, la economía regional creció 3,1 % en el primer trimestre, con destaque para Argentina, Brasil y Chile.

Moody’s Analytics estima un crecimiento regional de 2,3 % en el segundo trimestre.

En ese sentido, Moody’s Analytics resaltó que Brasil mostró resiliencia a pesar de los desafíos fiscales y la alta inflación, mientras que el mercado laboral sostuvo el crecimiento del consumo privado.

Por su parte, explicó que Perú, Chile y Colombia continúan recuperándose de la desaceleración de 2023. Chile y Perú se beneficiaron de los altos precios de los metales, entre tanto, la inflación controlada y un mercado laboral sólido impulsaron el consumo en Perú.

Moody’s eleva proyección de crecimiento de América Latina en 2025

En Colombia, la menor tasa de desempleo también favoreció la economía, y Argentina registró una fuerte caída de la inflación y un sólido crecimiento del crédito.

Para México, la calificadora afirmó que enfrenta incertidumbre comercial y recortes en el gasto público. “Aunque la economía volvió a crecer en el primer semestre, contradiciendo la previsión de contracción en el segundo trimestre, la inversión sigue cayendo y la contratación formal se ha detenido”, puntualizó.

Moody’s Analytics estima un crecimiento regional de 2,3 % en el segundo trimestre. A pesar del buen desempeño, espera una desaceleración en los próximos 12 meses debido al entorno externo incierto, la inflación por encima del objetivo, el limitado espacio fiscal y un ambiente político y social tenso.

Moody's

Política comercial de EE. UU.

La política arancelaria de Estados Unidos, según la firma, sigue dominando el panorama económico de América Latina.

“La administración Trump pospuso por 90 días el aumento de los aranceles sobre el fentanilo y la migración, lo que brinda cierto alivio a México, aunque los aranceles elevados siguen vigentes y podrían reducir los flujos de inversión extranjera directa”, enfatizó.

Y agregó que la exclusión del cobre refinado de los nuevos aranceles favorece a Chile y Perú, con un impacto limitado en el consumo global. Por otro lado, compartió que los aranceles sobre Brasil representan el mayor cambio reciente, con una tasa efectiva estimada en 30 %. Dado que no se espera un acuerdo entre Lula y Trump, Moody’s Analytics asume que los aranceles se mantendrán.

Riesgos

Por último, la compañía rescató que las monedas se han apreciado y los precios de las materias primas han superado las expectativas. Los efectos de la guerra comercial han sido limitados.

La inflación sigue por encima del objetivo, pero en una trayectoria descendente. Sin embargo, estas tendencias positivas podrían debilitarse. El calendario electoral y las restricciones fiscales podrían afectar el crecimiento.

Así las cosas, Moody’s Analytics proyecta una expansión de 2,1 % en 2026, por debajo del 2,5 % previsto en diciembre.