Movii lanza smart router y se prepara para liderar la interoperabilidad de pagos con Bre-B

La fintech colombiana inicia una nueva etapa para fortalecer la aceptación de pagos digitales y reducir el uso del efectivo en el país.

Compártelo en:

En el Ecommerce Fest de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE, Hernando Rubio, CEO y cofundador de Movii, habló con Valora Analitik sobre la evolución de la compañía, su papel en la digitalización de los pagos y el nuevo ecosistema de competencia que está transformando el sistema financiero colombiano. Si bien Movii asegura que su propósito inicial sigue siendo un gran pilar de su negocio, está entrando en una nueva etapa.

“Movii sigue en lo mismo que siempre ha hecho: no parar en su propósito de lograr que cualquier persona o comercio pueda pagar o ser pagado de manera digital, sin importar su condición social. Pero ahora estamos enfocados en cerrar el círculo: que los comercios también puedan recibir pagos”, explicó.

Durante sus primeros años, Movii se concentró en abrir cuentas y facilitar el acceso a medios de pago digitales. En ocho años, las billeteras digitales se masificaron en Colombia.

“Para ponerlo en perspectiva, en 150 años de banca se abrieron cerca de 28 millones de cuentas de ahorro; en ocho años de billeteras se abrieron 55 millones. Es increíble lo que pasó en el país”, afirmó.

Ese salto llevó a Colombia a tener más billeteras digitales que cuentas de WhatsApp, un indicador que habla de inclusión, pero no necesariamente de adopción real: el 80 % de las transacciones aún se realizan en efectivo.

“El 94 % de la gente tiene un servicio financiero abierto, pero el 80 % de las transacciones sigue siendo en efectivo. Hay algo que no cuadra. Y el eslabón que está mal es la aceptación”, agregó.

Esa necesidad de cerrar la brecha entre quienes tienen acceso a una billetera y quienes pueden recibir pagos llevó a Movii a dar un giro: entrar al negocio de la adquirencia, es decir, habilitar a los comercios para recibir pagos con tarjeta o medios digitales.

“Somos la única institución financiera en Colombia que no usa Redeban ni Credibanco. Tenemos nuestras propias capacidades de procesamiento, que mejoran el desempeño, reducen el fraude y nos han permitido ganar participación en el mundo del e-commerce”, contó Hernando Rubio.

Con ese modelo, la fintech ha crecido con fuerza en el canal digital, ayudando a comercios y plataformas a mejorar su tasa de aprobación de pagos y reducir pérdidas por intentos fallidos.
Según el CEO, la apuesta es consolidar un ecosistema más competitivo y eficiente, donde los bancos y las fintech compitan en condiciones más justas.

“El único ganador de que haya más competencia es el consumidor final. Lo que deben hacer los gobiernos, incluso en industrias reguladas, es promover la competencia en un campo de juego nivelado”, señaló.

Movii ajusta su infraestructura para operar con Bre-B

Hernando Rubio confía en que Bre-B marcará un punto de inflexión. El modelo está inspirado en Pix, el sistema brasileño que redujo el uso de efectivo del 80 % al 15 % en solo cinco años.

“Ojalá logremos eso en Colombia. Bre-B puede ser una herramienta poderosa para formalizar la economía y visibilizar a millones de personas que hoy siguen moviéndose en efectivo”, dijo.

Sin embargo, Hernando advierte que el modelo de Bre-B, podría traer desafíos al ser una mezcla entre operación pública y privada..

“En Brasil el operador único es el banco central. Aquí, por presión de los bancos, se permitió que haya varios nodos privados. Eso, en mi opinión, fue un error. Ya se están viendo cosas que no deberían pasar”, señaló.

Hernando Rubio anunció que la empresa es la única institución financiera del país conectada a todos los nodos del sistema Bre-B, y que desarrolló un smart router para seleccionar automáticamente el nodo con mejor desempeño y costo por transacción.

Destacado: ¿Cuál es el límite que pueden transferir los colombianos desde el sistema de pagos Bre-B?

“Con ese smart router, cualquier fintech, comercio o empresa de pagos puede conectarse a todos los nodos a través de una sola integración con Movii. Queremos ser el habilitador más rápido, más fácil y más eficiente para operar en el sistema Bre-B”, explicó.

El proyecto busca posicionar a Movii como una pieza central de la nueva infraestructura de pagos interoperables en Colombia, promoviendo una economía más abierta, formal y digital.

“El gran cambio no será solo tecnológico. Será cultural: cuando los pagos digitales se vuelvan más fáciles y más baratos que el efectivo, ahí sí habremos ganado”, concluyó.