Movilidad baja o cero emisiones en jaque por fin de importante acuerdo: el híbrido más vendido podría subir de precio en Colombia

Marcas como Toyota, Renault y Honda podrían verse afectadas.

Compártelo en:

Los carros de baja o cero emisiones cada vez toman más relevancia en Colombia, y este año, la comercialización de estos ha aumentado de manera significativa. De hecho, entre enero y septiembre, se vendieron 12.366, 100 % eléctricos, y 46.352, híbridos; es decir, estos dos segmentos son alrededor del 33 % de las ventas totales de vehículos en el país (175.025).

Además, este ha sido el mejor año para los vehículos de este tipo, pues los dos años anteriores no se superaron los 12.000, ni los 46.000 en 12 meses.

Por otro lado, Colombia está dentro del top 5 de países que más venden carros híbridos y eléctricos; solo está por debajo de Brasil y México (volumen), y junto con Costa Rica y Uruguay, lideran el crecimiento.

También: Empresa surcoreana arrasó como la marca que más vendió carros en Colombia: Estos son sus modelos más apetecidos

De acuerdo con Edder Velandia Durán, profesor investigador de la Universidad de La Salle, Colombia muestra un avance significativo en la conformación de una política nacional que apuesta a reducir el uso de combustibles fósiles e impulsar las nuevas tecnologías, con mayor eficiencia energética, como los híbridos, híbridos enchufables y eléctricos.

Por su parte, el profesor José Stalin Rojas A., director del Observatorio de Movilidad y Logística de la Universidad Nacional, dice que el crecimiento de las ventas tiene que ver con que el precio de la gasolina ha subido y va acompañado de los incentivos de algunas alcaldías de ofrecer excepciones al pico y placa.

No obstante, el sector enfrenta algunos retos, no solo de infraestructura, sino de normativas nacionales y acuerdos entre países.

Puntos de carga para carros eléctricos en Bogotá
Las ventas de carros híbridos y eléctricos en Colombia siguen aumentando. Imagen: tomada de Freepik.

Retos del sector

La Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Anademos) advirtió recientemente que el fin del capítulo automotor del Acuerdo de Complementación Económica No. 72 con Brasil, vigente hasta el 30 de septiembre, impone nuevas barreras arancelarias.

En ese sentido, los vehículos provenientes de ese país, que antes ingresaban sin arancel, ahora deberán pagar un 16,1 %, lo que puede encarecer la reposición del parque automotor y limita la oferta de tecnologías.

Sin embargo, este arancel todavía no entraría en vigor, aunque el acuerdo se haya acabado; según se conoció, esto sería hacia enero o febrero del próximo año.

Siendo así, marcas como: Renault, Toyota y Honda serían las más afectadas por la implementación de este impuesto, ya que varios de sus vehículos, entre ellos híbridos, son importados desde Brasil.

Cabe mencionar que vehículos como Toyota Corolla Cross, el híbrido más vendido del país, es uno de los que la compañía trae desde Brasil, por lo que su precio se podría subir una vez se aplique el arancel. Asimismo, el Yaris Cross y el Corolla sedán, que también tienen versiones híbridas.

Toyota Corolla Cross (5a. generación):
Toyota Corolla Cross (5a. generación). Foto: cortesía Toyota.

Otros modelos como el Arkana E-Tech Hybrid y la Duster E-Tech Hybrid de Renault; el CR-V Hybrid (también ensamblado en Canadá) y el Civic, de Honda, podrían verse igualmente afectados.

Respecto a esto, Velandia aseguró a Valora Analitik que cualquier cambio en el régimen de incentivos tributarios, aranceles e IVA, con Brasil o cualquier país, repercute en el precio del producto que finalmente asume un transportador, empresario o ciudadano.

“En esa línea, la política nacional debe ser estratégica para evitar rupturas comerciales con países que produzcan partes o vehículos asociados a electromovilidad, sin que esto implique apertura total al ingreso de vehículos inseguros e ineficientes o baterías de mala calidad”, puntualizó el profesor.

Y agregó que es clave impulsar la industria nacional y el desarrollo de vehículos eléctricos ajustados a las necesidades del consumidor, asequibles y propios de la geografía nacional.

La nueva HR-V 2026 de Honda
La nueva HR-V 2026 de Honda es importada desde Brasil. Foto: cortesía Honda

En cuanto a otros retos, Rojas indicó que, aunque el ecosistema de vehículos eléctricos e híbridos se está fortaleciendo, faltan puntos de carga en los viajes entre ciudades y en algunas localidades de las principales ciudades de Colombia.

Recomendado: Estos son los 10 carros 100 % eléctricos más vendidos en Colombia

Además, dijo que la formación de técnicos que arreglan esta clase de vehículos cuando se viaja por fuera de las ciudades es un reto.

Velandia, por su parte, enfatizó que el desarrollo de infraestructura para la recarga vehicular se ha convertido en un cuello de botella para romper el concepto de ‘citycar’ y, sin el apoyo del gobierno nacional, este proceso se desarrolla lentamente en el país.

“La experiencia internacional señala que los recursos e incentivos directos son claves para el despliegue y masificación de la infraestructura para la recarga vehicular, mostrando una debilidad de la política de movilidad baja o cero emisiones colombiana”, concluyó.