La ciudad de Neiva, capital del Huila, avanza en el proyecto de un nuevo estadio multipropósito privado que busca convertirse en un referente del sur de Colombia.
El empresario colombiano Felipe Olave Blackburn confirmó que el complejo estaría listo para operar en la primera mitad de 2028, con una capacidad inicial de 15.000 personas y posibilidad de ampliación hasta 30.000.
El plan contempla zonas de entrenamiento, áreas comerciales, espacios de emprendimiento, zonas verdes y tecnología de control de acceso con reconocimiento facial. Además, incorporará un componente educativo y cívico: los ciudadanos con buen comportamiento podrían recibir beneficios y descuentos para eventos.
El actual estadio Guillermo Plazas Alcid de Neiva, construido en los años sesenta, ha sufrido múltiples cierres y fallas estructurales. En contraste, el nuevo escenario busca ser un espacio moderno, sostenible y autosuficiente, con sistemas de energía solar, recolección de agua lluvia y estaciones de carga para vehículos eléctricos.

Un estadio privado con impacto regional y ambiental
El modelo de financiación privada convierte al proyecto en un caso atípico en Colombia, donde la mayoría de las obras deportivas dependen de recursos públicos. Para Olave, el objetivo es demostrar que la inversión deportiva puede ser rentable y generar desarrollo si se gestiona con enfoque empresarial y compromiso social.
Una de las propuestas más llamativas es su posible ubicación: una isla frente al río Magdalena. La obra ocuparía solo una fracción del terreno, dejando parte del espacio como reserva y parque público.
Sin embargo, especialistas advierten que construir en una zona insular del principal afluente del país implicaría riesgos ambientales para la ciudad de Neiva. Entre ellos, posibles alteraciones hidrológicas, afectación a humedales y hábitats acuáticos, y mayor exposición a inundaciones o erosión.
De concretarse, el proyecto deberá cumplir con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que incluya modelaciones hidrodinámicas del río, análisis de sedimentos, estudios de biodiversidad y planes de compensación ecológica. También se requerirá una línea base ambiental para proteger la pesca artesanal y la flora ribereña.

Retos y próximos pasos del megaestadio
El principal reto será obtener las licencias ambientales y urbanas necesarias, debido a la ubicación propuesta cerca de una reserva ecológica. Además, el proyecto para el nuevo estadio de Neiva deberá asegurar su viabilidad técnica y financiera en cada fase, desde los estudios geotécnicos hasta la operación comercial.
Recomendado: Importante ciudad en Colombia tendrá nuevo estadio: Así será la megaobra
La obra no reemplazaría al estadio Guillermo Plazas Alcid, sino que lo complementaría. Mientras el actual escenario podría seguir recibiendo ciertos eventos, el nuevo se proyecta como el epicentro de espectáculos, conciertos y competencias internacionales en el sur del país.




