El Gobierno de Panamá informó este 9 de julio que, durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), se aprobó el retiro del país de la lista de jurisdicciones de alto riesgo frente a deficiencias estratégicas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
“Este resultado constituye un importante reconocimiento al compromiso y esfuerzo continuo de nuestro país para fortalecer el marco legal y la efectividad en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, conforme a los más altos estándares internacionales”, dijo en un comunicado el Ejecutivo.
Asimismo, destacó y agradeció el trabajo técnico y diplomático del Ministerio de Economía y Finanzas realizado por los funcionarios panameños, tanto en el ámbito local como en los foros internacionales, que ha sido clave para alcanzar este objetivo.
“Esta decisión refleja la confianza de la comunidad internacional en las reformas implementadas y en la capacidad de Panamá para garantizar la transparencia y la cooperación efectiva” se lee en el documento.
Beneficios y ventajas para Panamá al salir de la lista
Salir de la lista de países riesgos en temas como la financiación del terrorismo, significa para Panamá el fortalecimiento de la reputación e imagen internacional del país, además de una mayor confianza de los inversionistas extranjeros y mejora en el clima de negocios.
Recomendado: BlackRock acordó comprar dos puertos del canal de Panamá: ¿Qué dijo Trump?
Con este nuevo status, al país se le facilitará realizar transacciones financieras y comerciales con entidades europeas, sin medidas adicionales de diligencia reforzada, lo que se traduce en agilidad corporativa.
El Gobierno también destacó el impulso que se lograría a la competitividad como centro financiero y logístico y la facilitación de importaciones y exportaciones, fortaleciendo el comercio y economía del país.
“Reiteramos nuestro firme compromiso de continuar implementando medidas que consoliden a Panamá como una jurisdicción responsable, transparente y alineada con los estándares globales”, finalizó.
—