4 de cada 10 hogares rurales siguen sin internet en Colombia, mientras en ciudades la cobertura supera el 70 %

La falta de conectividad limita la digitalización de las MiPymes, que representan el 99,4 % del tejido empresarial del país.

Compártelo en:

Colombia ha logrado avances importantes en materia de conectividad, pero la brecha digital sigue siendo uno de los grandes desafíos de la política pública y empresarial.

En conversación con Valora Analitik, Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, explicó que a marzo de 2025 el 77 % de la población tiene acceso a internet, aunque todavía un 23 % permanece desconectado.

En términos de hogares, la situación es más crítica: 41 % aún no cuenta con internet. La disparidad es aún más marcada entre zonas urbanas y rurales. Mientras en las ciudades más de 7 de cada 10 hogares ya están conectados, en el campo apenas 4 de cada 10 logran acceso, evidenciando una desigualdad que se traduce en limitaciones económicas y sociales.

Los departamentos más rezagados en acceso a internet muestran la mayor brecha digital

El rezago no se distribuye de manera homogénea en el país. Según dijo Hernández a Valora Analitik, los departamentos más críticos son Vichada, donde el 81 % de la población no tiene internet; Vaupés (57,7 %), Guainía (51,6 %), Chocó (49,6 %) y La Guajira (46,6 %).

Estas cifras reflejan que la brecha digital no es solo un tema rural, sino que también persiste en zonas urbanas de difícil acceso o con bajos ingresos. A nivel nacional, 10,2 millones de personas aún no acceden a internet: 5,9 millones en áreas urbanas y 4,3 millones en áreas rurales.

El Ministerio TIC y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) han señalado que cerca del 34 % de los hogares del país no cuentan con acceso fijo o móvil de calidad, con coberturas inferiores al 30 % en zonas rurales apartadas de departamentos como Amazonas, Cauca y Nariño.

La geografía, los altos costos de despliegue y el bajo poder adquisitivo en muchas comunidades siguen siendo los principales factores que impiden cerrar esta brecha. En territorios étnicos y zonas apartadas, la inversión privada enfrenta grandes obstáculos logísticos y económicos, lo que retrasa el despliegue de infraestructura.

Mientras en las ciudades la mayoría de los hogares cuenta con acceso a internet, en zonas rurales apartadas apenas cuatro de cada diez cuentan con conexión. Foto: Freepik.
Mientras en las ciudades la mayoría de los hogares cuenta con acceso a internet, en zonas rurales apartadas apenas cuatro de cada diez cuentan con conexión. Foto: Freepik.

MiPymes: las más afectadas

El rezago en conectividad no es solo un problema de acceso a servicios básicos: tiene un impacto directo en la competitividad empresarial. En Colombia, las MiPymes representan el 99,4 % del tejido empresarial, pero muchas no pueden aprovechar el potencial de la digitalización por falta de acceso a internet de calidad.

Los efectos de esta brecha son múltiples:

  • Rezago en acceso a mercados: según el DANE, solo el 12 % de las microempresas en Colombia cuenta con página web para ventas. Esta baja adopción digital refleja un rezago que también afecta a las MiPymes en general, limitando su participación en el comercio electrónico y en entornos más competitivos.
  • Menor productividad: únicamente el 30 % de las MiPymes formales del país está en un nivel avanzado de digitalización con procesos automatizados. La ausencia de conectividad limita el uso de software de gestión, herramientas de contabilidad e inventarios, reduciendo su capacidad de optimizar costos y tiempos.
  • Decisiones más lentas: apenas el 54 % de las MiPymes clientes de Movistar utilizan algún servicio digital que facilite la analítica de datos. La baja adopción de estas tecnologías retrasa la toma de decisiones estratégicas, lo que afecta su competitividad frente a empresas más grandes o internacionales.

Sectores más beneficiados con la conectividad

Un estudio interno de Movistar Empresas sobre adopción digital muestra que la industria lidera en adopción de soluciones digitales: el 86 % usa herramientas de colaboración y el 79 % planea integrar IoT.

Otros sectores que avanzan en digitalización gracias a mejoras en conectividad son:

  • Servicios profesionales: 65 % con conectividad Wifi y 56 % con planes de omnicanalidad.
  • Comercio: 55 % ya implementó soluciones de colaboración y 49 % planea fortalecer ventas digitales.
  • Finanzas y seguros: 50 % de las empresas usa soluciones digitales y 64 % planea renovar equipos.
  • Transporte y logística: 44 % con conectividad Wifi y 53 % con planes de marketing digital.

El avance en conectividad también expone a las empresas a mayores riesgos. Según la encuesta, el 87 % de las MiPymes considera urgente reforzar su seguridad digital, pero solo el 35 % se siente protegido con las herramientas actuales. El 28 % de las MiPymes reportó haber sufrido al menos un ciberataque en los últimos 12 meses.

El reto de cerrar la brecha

Hernández aseguró que cerrar la brecha requiere un trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado y las comunidades: “El gobierno debe acelerar la inversión en infraestructura digital y generar incentivos para empresas que lleven conectividad a zonas apartadas”, afirmó.

Destacado: Pamela Hsieh, exejecutiva de Alibaba, revela detalles sobre el éxito de la empresa.

La brecha digital en Colombia sigue siendo un obstáculo crítico para la competitividad. Sin conectividad, miles de empresas, en especial las MiPymes, quedan por fuera de las oportunidades de crecimiento, inclusión financiera y acceso a mercados globales.

Para Hernández, garantizar conectividad en zonas apartadas no es solo un reto tecnológico, sino una condición para que las MiPymes crezcan, innoven y se conviertan en protagonistas de la transformación digital en Colombia.