Pese a subasta, generadores alertan sobre riesgo de falta de energía en Colombia hacia 2029

El sector eléctrico colombiano atraviesa un momento clave, de acuerdo con el más reciente Informe de Tendencias y Perspectivas de Acolgen.

Compártelo en:

El sector eléctrico colombiano atraviesa un momento clave: de acuerdo con el más reciente Informe de Tendencias y Perspectivas de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen), el 2024 estuvo marcado por una intensa sequía derivada del fenómeno de El Niño, que llevó los embalses del país a mínimos históricos de 28,57 %, según cifras de XM.

Esta situación, sumada al crecimiento sostenido de la demanda, expuso la vulnerabilidad del sistema y la necesidad de acelerar nuevas inversiones en generación.

Las empresas asociadas a Acolgen invirtieron más de $3,1 billones en 2024, destinando el 75 % de estos recursos al desarrollo de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).

Para 2025, el 67 % de las compañías proyecta incrementar su nivel de inversión, con un portafolio que contempla 4.724 MW en etapa de ideación y 1.330 MW en construcción.

Sin embargo, persisten importantes barreras para la materialización de proyectos, entre ellas las dificultades para obtener permisos de conexión, los procesos de licenciamiento ambiental y la incertidumbre regulatoria.

Recomendado: Altia nace del legado de Termoyopal y apuesta por 1.000 MW de energía limpia y confiable a 2040

A estos retos se suma la preocupación por la sostenibilidad financiera de las empresas comercializadoras, derivada de riesgos de impago que se intensificaron entre 2024 y 2025.

Según Acolgen, esta situación amenaza la estabilidad del sector y requiere de un papel más articulado por parte del Gobierno, con reglas claras, visión de largo plazo e institucionalidad que promueva la inversión.

Riesgo de déficit energético hacia 2029

En paralelo, desde la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), se advierte sobre un déficit de energía que podría presentarse en el mediano plazo.

Según Edwin Cruz Caballero, vicepresidente del gremio, Colombia necesitará incorporar cerca de 2.000 MW adicionales para cubrir un déficit estimado del 4 % en 2029.

Actualmente, la capacidad instalada del sistema ronda los 20.000 MW, lo que cubre la demanda cercana a 83.000 GWh al año. Sin embargo, el crecimiento de la población, la industrialización y el mayor consumo eléctrico hacen necesaria una expansión significativa.

“Se requeriría instalar entre 500 y 600 MW de generación térmica dentro de la nueva subasta de expansión del cargo por confiabilidad, junto con nuevas fuentes solares, para garantizar la energía firme que necesita el país”, explicó Cruz.

El dirigente destacó que el anuncio de la nueva subasta de expansión por parte de la CREG y el Ministerio de Minas y Energía es una oportunidad para avanzar en este propósito.

Recomendado: Energía en tensión: Colombia llega a 2026 entre el reto de garantizar suministro y atraer inversión

No obstante, advirtió que se deben introducir ajustes que fortalezcan la sostenibilidad financiera de las plantas térmicas actuales e incentiven la incorporación de nuevas tecnologías.

Un llamado a la estabilidad

Tanto Acolgen como Andeg coinciden en que la clave para enfrentar los retos del sector es recuperar la confianza de los inversionistas y garantizar condiciones de estabilidad regulatoria.

Mientras Acolgen resalta la resiliencia de las empresas generadoras, que han mantenido inversiones a pesar de un clima económico y sectorial calificado con bajas puntuaciones (5,1 y 4,3 sobre 10, respectivamente), Andeg enfatiza la urgencia de contar con señales claras que promuevan proyectos de largo plazo.

El panorama deja en evidencia que Colombia necesita actuar con rapidez para asegurar el suministro de energía en los próximos años.

De lo contrario, el déficit previsto hacia 2029 podría poner en riesgo la seguridad energética del país y frenar la transición hacia una matriz más diversificada y sostenible.