Gobierno dará créditos a EPS a través del Grupo Bicentenario para saldar deudas

El presidente Petro negó que el Gobierno tenga deuda con las EPS y destacó que el gasto público en el sector aumentó 12,9 % entre 2023 y 2024.

Compártelo en:

El presidente Gustavo Petro aseguró este martes, durante su alocución, que el Gobierno les dará a las EPS que deseen convertirse en gestoras de salud y vida acceso a créditos a través del Grupo Bicentenario para pagar sus pasivos.

Para lo anterior, Presidencia habilitará el Ministerio de Hacienda para estructurar este mecanismo de financiación que le apunta a permitir giros y pagos directos a una lista de acreedores definida por la Superintendencia de Salud en su plan de saneamiento.

El mandatario señaló que las 29 EPS que prestan sus servicios en Colombia acumulan una deuda superior a $100 billones, una cifra significativamente mayor a la reportada por la Contraloría, que en un informe con corte a diciembre de 2024 estimó la deuda en más de $30 billones.

Recomendado: Gobierno cambia competencia para conocer tutelas contra el presidente Petro

Según el mandatario, el estudio del ente de control presenta errores metodológicos: “La cifra está mal hecha, la deuda es mayor por dos grandes errores metodológicos: entre 2020 y 2024 tuvimos un peso más desvalorizado, hay que traer la cifra a precios constantes y eso va a dar más, casi $50 billones, y la deuda real, así la hayan borrado contadores que fungen de economistas, es todavía mayor porque viene desde 1993, así que es de más de $100 billones”, explicó.

También citó que, según la Contraloría, la deuda de las EPS a las IPS es de $11,3 billones y el pasivo de reservas técnicas es de $13,7 billones, para un total de $25 billones.

“La EPS peor manejada es la más grande y la que tiene un capital público mayoritario, casi la mitad del valor inicial”, dijo en relación con la Nueva EPS, que para 2024 registraba una deuda de $6,7 billones.

Sin embargo, señaló que la mayoría de las EPS intervenidas por el Gobierno redujeron su deuda con acreedores entre 2023 y 2024, con lo que se logró restar a la cifra $707.000 millones. “La intervención fue favorable, por eso hay que continuarla y ampliarla, por lo menos detener que crezca el desangre; lo hizo este Gobierno por primera vez”, indicó.

También se refirió a las EPS no intervenidas y aseguró que estas duplicaron su deuda con clínicas, hospitales y otros acreedores entre 2023 y 2024, de acuerdo con el informe de la Contraloría, hasta llegar a $10,8 billones. “Este es el mayor robo al pueblo colombiano desde la época de oro de los españoles y el trabajo esclavo” anotó.

Dinero público en manos de las EPS

El presidente Petro negó que el Gobierno tenga deuda con las EPS; “la hemos pagado y se la han robado”, dijo. Además, aseguró que no tiene ninguna deuda aparte de una suma que va a farmacéuticas y equivale al 10 % del total: “es una inmensa mentira de la prensa del gran capital”, señaló.

Respecto al gasto de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud​ (Adres), contó que aumentó en 12,9 % entre 2023 y 2024 hasta superar los $88 billones, en gran parte por cuenta del aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año pasado, que fue del 12,01 %, muy superior a la inflación (5,2 %).

Y se refirió a un informe de la Superintendencia de Salud en el cual se advierte que los ingresos reportados por las EPS en sus estados financieros por parte del Gobierno fueron de solo $85 billones y se anuncian actuaciones por parte de la Contraloría, cuando en realidad en total estos superan los $89,6 billones , “aquí está el déficit fiscal”, aseguró.

De hecho, mostró cifras de falta de claridad en el uso y destino de $14,28 billones desde 2020, así como una proyección que anticipa que, de seguir así, las EPS desaparecerán en 2034, pues en 2010 eran más de 70 empresas.

Finalmente, indicó que en 2024 se pagaron $13,3 billones a los operadores farmacéuticos de los $14,7 billones radicados en facturas, lo cual relacionó con el retraso en las entregas de medicamentos.