El equipo técnico del Banco de la República dio a conocer el nuevo Informe de Política Monetaria, en el que se sopesan cuáles son las expectativas del mercado sobre la inflación y, entre estos, el precio de los alimentos en Colombia.
Indica el informe que, al incorporar sorpresas al alza en los pronósticos, la convergencia de la inflación total y básica a la meta del 3 % se hizo más lenta de lo estimado en abril.
“A finales de 2025 la inflación total terminaría en el 4,7 % (antes 4,4 %) y la básica en el 4,2 % (antes 3,9 %). Con esto, en 2026 varios grupos importantes del IPC se indexarían a una tasa de inflación más alta proyectada para finales de 2025”, dice el informe, pendiente también de lo que sea el comportamiento del precio de los alimentos en Colombia.
Agrega el documento que la inflación total y la básica continuarían reduciéndose en el horizonte de pronóstico, debido a los efectos acumulados de la política monetaria, que se reflejan en una brecha del producto que se mantendría negativa hasta finales de 2026.
¿Qué esperar para el precio de los alimentos en Colombia?
Lo anterior “contribuiría a la convergencia de la inflación hacia la meta, y bajo el supuesto de aumentos en el salario mínimo para 2026 que no sean muy superiores a la inflación más el aumento de la productividad laboral”.
Uno de los pronósticos importantes se fija en que esa corrección de la inflación también se daría por la desaceleración esperada en los precios de los alimentos en Colombia para 2026, por cuenta de una mayor base de comparación y de la disolución de los choques de oferta que los han afectado.
“Así, para finales de 2026 se proyecta una inflación total del 3,2 % (antes 3,0 %) y una inflación básica del 3,3 % (antes 3,1%), respectivamente. Estas proyecciones continúan enfrentando una incertidumbre elevada, asociada, principalmente, con los efectos del aumento del salario mínimo en lo que resta del año y en 2026”, se lee en el informe.
Recomendado: Banco de la República vuelve a ajustar a la baja su proyección de PIB de Colombia para 2026
Al tiempo esto último que también condicionarán el comportamiento futuro de la tasa de cambio, “los impactos de los aumentos de aranceles en el comercio global, los choques de oferta que afectan los precios internacionales y locales de los alimentos, la oferta interna de gas natural, y las disposiciones en materia de los ajustes en los precios de algunos bienes y servicios regulados”.