Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con reacciones a las últimas medidas de estÃmulo de China, bien valoradas por analistas.
Barclays cree que el continuo apoyo macroeconómico tanto de la Reserva Federal como de China podrÃa sostener una rotación a activos de mayor riesgo hasta 2025.
La bolsa de Tokio cerró este miércoles con una bajada del 0,19 % de su principal Ãndice, el Nikkei, por las ventas relacionadas con la recogida de beneficios tras registrar cuatro dÃas consecutivos de resultado positivo, mientras el referencial de Hong Kong, el Hang Seng, ganó el 0,68 %.
Por su parte, el Ãndice de referencia de Shanghái subió un 1,16 %, y el mercado de Shenzhen, el 1,21 %.
El Banco Popular de China anunció este miércoles una rebaja de 30 puntos básicos, desde el 2,3 % al 2 %, a una de sus principales herramientas para financiar a los bancos comerciales, los denominados servicios de préstamos a medio plazo.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas se muestran planas tras comenzar la sesión con pérdidas, en una sesión en la que escasean los datos macroeconómicos.
El principal selectivo de la bolsa española, el IBEX 35, cede 0,3 puntos. Con el euro apreciándose un 0,04 % y cambiándose a 1,118 dólares, los restantes mercados europeos presentan un comportamiento mixto, de manera que mientras Fráncfort cede el 0,58 %, y ParÃs, el 0,52 %, Milán sube el 0,06 %.
El Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cede 0,55 %.
A esta hora ya se ha conocido que el Banco Central de Suecia (Riksbank) rebajó este miércoles los tipos de interés básicos 0,25 puntos hasta el 3,25 % y considera probable que haya más bajadas en lo que resta de año.
Mientras, en España, el Ãndice de precios industriales (IPRI) moderó su caÃda tres décimas en el mes de agosto, hasta el 1,3 %, debido principalmente a un mayor encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energÃa eléctrica respecto al mismo mes de 2023.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. bajan después de que el Ãndice de referencia S&P 500 cerrara en un segundo máximo histórico consecutivo en la sesión anterior.
Los principales Ãndices de Wall Street finalizaron en terreno positivo, reflejando las ganancias observadas en otros mercados internacionales tras el anuncio de nuevas medidas de estÃmulo por parte de China, destinadas a revitalizar la actividad en la segunda economÃa mundial.
Las acciones de empresas chinas que cotizan en EE. UU. experimentaron un aumento, al igual que el cobre y las compañÃas mineras de litio, impulsadas por el repunte en los precios de los metales. Asà mismo, los precios del oro alcanzaron un nuevo máximo histórico el miércoles: el oro al contado llegó a un récord de US$2.670.
No obstante, un informe del Conference Board reveló que la confianza de los consumidores estadounidenses cayó de manera inesperada en septiembre, lo que refleja preocupaciones sobre la salud del mercado laboral. Este descenso en la confianza podrÃa influir en las decisiones de gasto de los hogares y, en última instancia, en el crecimiento económico del paÃs.
Los inversores podrán analizar los comentarios de la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, quien se unirá a otros responsables polÃticos que se pronunciarán sobre la significativa reducción de los tipos de interés implementada por el banco central la semana pasada.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo experimentan una disminución el miércoles, ya que los operadores reevaluaron el posible impacto del nuevo estÃmulo monetario implementado por China, el principal importador de petróleo.
El contrato de Brent se situó un 0,5 % a la baja, cotizando a US$74,08 por barril, mientras que los futuros del petróleo WTI registraron una caÃda del 0,7 %, alcanzando los US$71,08 por barril.
Ambas referencias habÃan registrado un aumento de casi un 2 % el martes, impulsadas por el anuncio de China sobre su más reciente paquete de medidas de estÃmulo. No obstante, los operadores han señalado que se requerirá un apoyo adicional para fortalecer las perspectivas económicas del principal importador de crudo a nivel mundial.
Por otro lado, la disminución de las reservas de crudo en EE. UU. brindó cierto respaldo al mercado, ya que los datos del Instituto Americano del Petróleo revelaron el martes que los inventarios de crudo cayeron en 4,34 millones de barriles durante la semana pasada.
Las cifras oficiales de la Administración de Información Energética de EE. UU. se publicarán más adelante.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—