Bolsas Asia-Pacífico
Las bolsas asiáticas subieron en general, lideradas por las ganancias en acciones tecnológicas, ya que la noticia de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, se reunirá con su homólogo chino Xi Jinping la próxima semana ayudó a aliviar las tensiones comerciales.

En Asia, las bolsas han cerrado en positivo: el índice Nikkei de la bolsa de Tokio con una subida del 1,35 %, el de referencia de la bolsa de Shanghái del 0,71 %, la bolsa de Shenzhen del 2,02 % y el Hang Seng de la bolsa de Hong Kong del 0,74 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que China muestra una mayor resistencia de la prevista ante los efectos de la guerra comercial y la debilidad de la demanda interna, según su último informe de perspectivas económicas para Asia-Pacífico presentado este viernes en Hong Kong, y mantiene su previsión de crecimiento para China en el 4,8 % en 2025 y en el 4,2 %, en 2026.
En un momento de tensión entre las dos principales economías del mundo, está prevista una reunión entre el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng.
Mientras, China ha anunciado que ampliará el acceso al mercado en sectores sensibles y no pedirá nuevos tratos preferenciales en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Además, la Casa Blanca confirmó el jueves que Trump se reunirá con Xi en Corea del Sur durante la cumbre de Apec la próxima semana, un acontecimiento que animó a los mercados tras la reciente intensificación de las fricciones comerciales entre EE. UU. y China.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes con leves subidas, en línea con el cierre de ayer, en el día en que se conocerá el dato de inflación en EE. UU., que llega con más de una semana de retraso debido al cierre del Gobierno federal en este país.

En Europa, además de la caída de la bolsa española, descienden las de París (el 0,30 %) y Milán (el 0,05 %); mientras que Fráncfort sube el 0,08 %, Londres el 0,06 % y el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas de mayor capitalización, el 0,05 %.
Las bolsas europeas se encuentran pendientes del dato de inflación americano, que se conocerá hoy y que llega con 10 días de retraso por el cierre del Gobierno federal de EE. UU.
En España, entre tanto, se ha conocido que el mercado laboral sumó 118.400 empleos en el tercer trimestre del año, hasta marcar un nuevo récord de ocupación con 22.387.100 afiliados, aunque el comportamiento del empleo ha sido el más moderado en este periodo desde 2019.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Wall Street avanzan ligeras subidas, en línea con la estela de ayer, que son del 0,55 % para el Nasdaq, del 0,35 % para el S&P 500 y del 0,15 % para el Dow Jones de Industriales.
La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. publica hoy el dato de inflación de septiembre, después de que en agosto subiera dos décimas, hasta el 2,9 %, por la política arancelaria de la Casa Blanca.
Se espera que se haya mantenido estable en el 3,1 %, una lectura que probablemente no afectará a un ampliamente anticipado recorte de tasas por parte de la Reserva Federal la próxima semana.
Por otra parte, la Casa Blanca confirmó el jueves que Trump se reunirá con Xi en Corea del Sur durante la cumbre de Apec la próxima semana, un acontecimiento que animó a los mercados tras la reciente intensificación de las fricciones comerciales entre EE. UU. y China.
La reunión planificada sigue a la amenaza de Washington de imponer aranceles del 100 % sobre ciertos productos chinos y la introducción por parte de Pekín de restricciones a la exportación de materiales de tierras raras.
La perspectiva de un diálogo renovado elevó las esperanzas de los inversores de una desescalada en las disputas comerciales entre las dos economías más grandes del mundo que han ensombrecido las perspectivas globales.
Dicho esto, Trump también afirmó que todas las negociaciones comerciales con Canadá han sido terminadas, acusando a Ottawa de utilizar un anuncio «fraudulento» que involucra al difunto presidente Ronald Reagan.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo bajaron ligeramente el viernes, pero aún van camino de ganancias semanales, ya que las nuevas sanciones estadounidenses contra las dos mayores compañías petroleras de Rusia por la guerra en Ucrania alimentaron las preocupaciones sobre el suministro.

El petróleo, tras las fuertes subidas de ayer de más del 5 % por el temor a una escasez de suministro tras las sanciones de EE. UU. a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, registra leves caídas.
Del 0,06 % para el Brent, de referencia en Europa, lo que deja el barril a US$65,95; y del 0,05 % para el Texas Intermediate, de referencia en EE. UU., y con el barril en US$61,76.
El oro, que ayer se revalorizó, mantiene desde primera hora los descensos que son del 1,44 %, lo que sitúa el precio de la onza en US$4.066,5.
El bitcoin suma un 1,56 % hasta los US$111.258.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—





