Bolsas Asia-PacÃfico
La mayorÃa de las acciones asiáticas se movieron en un rango plano a bajo, con las acciones tecnológicas registrando pérdidas en consonancia con sus homólogas de Wall Street, mientras que los mercados japoneses extendieron su caÃda desde máximos históricos tras la publicación de débiles datos comerciales.
En Asia, Tokio perdió el 1,51 % después de la bajada de las exportaciones japonesas el 2,6 % en julio, la mayor caÃda en cuatro año, y Seúl el 0,68 %. Shanghái subió el 1,04 % y Hong Kong el 0,17 % tras el mantenimiento de los tipos de interés en China en el 3 %.
El sector tecnológico también se vio afectado por las especulaciones sobre la posibilidad de que el gobierno estadounidense adquiera participaciones en fabricantes de chips que recibieron financiación bajo la Ley CHIPS.
Las pérdidas en las bolsas japonesas –que las hicieron caer aún más desde sus recientes máximos históricos– también se produjeron tras la publicación de datos comerciales mucho más débiles de lo esperado para julio.
Japón entró inesperadamente en déficit comercial ya que las exportaciones del paÃs se contrajeron más de lo esperado en julio. Esto ocurrió mientras los exportadores locales lidiaban con los altos aranceles comerciales estadounidenses y la debilitada demanda de exportaciones en China.
El Banco Popular de China mantuvo sin cambios el miércoles su tasa preferencial de préstamos de referencia, como se esperaba ampliamente, ya que se considera que PekÃn está proporcionando más estÃmulo fiscal en lugar de flexibilizar la polÃtica monetaria, según analistas.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas caen tras una venta masiva liderada por el sector tecnológico en Wall Street, mientras que la inflación del Reino Unido resultó más alta de lo esperado, generando dudas sobre futuros recortes monetarios por parte del Banco de Inglaterra.
En Europa, con el euro a 1.1646 unidades y una depreciación del 0,01 % sobre el cierre de la vÃspera, Fráncfort baja el 0,32 %, Milán el 0,2 % y ParÃs el 0,08 %. Londres sube el 0,15 %.
Los mercados europeos han seguido a sus homólogos asiáticos a la baja este miércoles, tras la debilidad nocturna en Wall Street, donde las acciones tecnológicas se inquietaron por la creciente influencia del presidente Donald Trump sobre el sector.
Además, las perspectivas para la salud corporativa europea se han deteriorado ligeramente, según mostraron las últimas previsiones de ganancias el martes, marcando un cambio de dirección después de varias semanas de mejora.
Se espera que las empresas europeas reporten un crecimiento promedio del 4,6 % en las ganancias del segundo trimestre, según datos de LSEG I/B/E/S. Esto es ligeramente inferior al aumento del 4,8 % que los analistas esperaban hace una semana.
Entre las estadÃsticas publicadas ha destacado el mantenimiento de la inflación general en la zona euro en el 2 % en julio, y de la subyacente en el 2,3 %
Además, los precios de producción alemanes de julio han bajado al 1,5 %, dos décimas menos que en junio, mientras que la inflación del Reino Unido del mes pasado ha subido del 3,6 % al 3,8 %. Nueva Zelanda recortó los tipos de interés un cuarto de punto hasta el 3 %.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dijo en el foro Económico Mundial que el acuerdo arancelario con Estados Unidos no elimina la incertidumbre existente sobre la economÃa de la zona euro.
Mercados de EE. UU. y América
En Wall Street el martes habÃan predominado las pérdidas, ya que el Ãndice tecnológico Nasdaq Composite cayó el 1,46 % y el S&P 500 el 0,59 %, mientras el Dow Jones de Industriales subió el 0,02 %.
Las acciones de tecnologÃa fueron las más afectadas por la incertidumbre sobre la polÃtica monetaria, ya que los inversores aseguraron las ganancias recientes en el sector. Los informes de que el gobierno de EE. UU. estaba considerando tomar participaciones accionarias en los principales fabricantes de chips también pesaron sobre el sector.
El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, está estudiando la posibilidad de que el gobierno adquiera participaciones en Intel y otras empresas de chips a cambio de subvenciones bajo la Ley CHIPS, según un informe de Reuters.
Los estrategas de JPMorgan creen que los próximos eventos como el Simposio de Jackson Hole, los resultados de Nvidia y los datos de nóminas no agrÃcolas afectarán a los mercados de acciones estadounidenses de manera más significativa que a los europeos
El equipo liderado por Davide Silvestrini señaló que, a pesar de estos riesgos, las volatilidades implÃcitas de corto plazo del Euro Stoxx 50 actualmente cotizan por encima de las del S&P 500.
Esta tarde se publicarán las actas de la última reunión de la Reserva Federal (banco central estadounidense).
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo subieron el miércoles, rebotando tras las pérdidas de la sesión anterior mientras los traders esperaban noticias frescas sobre los próximos pasos para poner fin a la guerra en Ucrania.
El precio del barril de petróleo Brent se sitúa en US$66,27 con un alza del 0,73 %. Por su parte, el West Texas Intermediate de EE. UU. alcanza 1,21 % hasta US$62,52 %.
Los precios cerraron con una caÃda de más del 1 % el martes debido al optimismo de que un acuerdo para poner fin a la guerra parecÃa más cercano, lo que probablemente conducirÃa a una flexibilización de las sanciones contra Rusia y un aumento en la oferta global.
La onza de oro sube el 0,32 %, hasta US$3.326,5.
El bitcoin se negocia a US$113.793, el 0,21 % más caro que en la vÃspera.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—