Tras la reciente apertura de una nueva ruta entre Bogotá y Guadalajara, Volaris sigue ampliando su operación en Colombia y ya suma más de 600.000 pasajeros desde su ingreso en 2021.
La empresa -aunque ha estado impactada por la coyuntura global de los problemas de motores de aviones- espera recibir más aeronaves en los próximos años y ve al país como un posible escenario para seguir creciendo. En entrevista con Valora Analitik, Jorge García, director de desarrollo de mercado, distribución y carga de Volaris, habló sobre la expectativa de la empresa aérea en Colombia.
¿Cuál es la presencia actual de Volaris en Colombia?
Actualmente tenemos la ruta que va a la Ciudad de México, que llega al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y acabamos de incluir una nueva ruta entre Guadalajara y Bogotá.
¿Por qué decidieron abrir la ruta Guadalajara–Bogotá?
Son dos ciudades con mucho en común. Hay una comunidad colombiana muy grande viviendo en México y muchos mexicanos viviendo en Colombia, especialmente en Guadalajara. Además, Colombia está de moda y Guadalajara se ha vuelto un punto de interés para los viajeros colombianos.
Guadalajara también es uno de nuestros hubs más importantes: conectamos con 48 ciudades, de las cuales 21 van a Estados Unidos. Para el pasajero colombiano puede tener sentido hacer escala allí y llegar más rápido a destinos como California, Los Ángeles, Oakland, Nueva York o Florida.

¿Con qué frecuencia operará este vuelo?
Por ahora tendrá dos frecuencias semanales, los martes y sábados. Nuestra meta es que los vuelos vayan llenos y, una vez que eso ocurra, aumentar las frecuencias.
¿Cómo ha sido la operación de la ruta Bogotá–Ciudad de México?
Desde Bogotá hemos transportado cerca de 600.000 pasajeros desde 2021. Es una ruta que ha funcionado muy bien, con un factor de ocupación superior al 86 %. Recientemente movimos la operación al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que es un aeropuerto nuevo, a una hora de la Ciudad de México, y ofrece buena conectividad y horarios cómodos.
¿Cuántas frecuencias tiene esa ruta?
Opera los lunes, miércoles, viernes y domingos.
¿Cómo evalúan la competencia con aerolíneas como Avianca, Aeroméxico o Wingo que también vuelan a México?
La competencia es fuerte, pero la vemos como algo positivo porque nos obliga a mejorar. Nuestra diferenciación está en el modelo de ultra bajo costo y en el servicio.
¿Qué significa que Volaris sea una aerolínea de ultra bajo costo?
Para nosotros significa ser una aerolínea inteligente. No obligamos al pasajero a pagar por lo que no necesita. Si alguien solo viaja con un morral, paga solo por eso.
Recomendado: Nueva conexión aérea con México: Volaris lanza ruta entre Bogotá y Guadalajara
Pero quien requiere equipaje de mano o documentado puede agregarlo según su necesidad. Esto nos permite mantener tarifas muy económicas y ofrecer flexibilidad al cliente.
¿Cómo evalúan la operación en el aeropuerto El Dorado de Bogotá?
Es un aeropuerto espectacular. Viví cuatro años en Colombia y me encanta. El Dorado se preocupa por sus clientes y es muy moderno.
Tenemos un gran aprecio, además, porque fuimos la primera aerolínea que empezó a operar después de pandemia en Colombia. Tocamos la puerta el 30 de septiembre de 2020 y empezamos a operar en 2021 justo en el momento en que estaban implementándose las medidas contra el Covid.
¿Cómo los ha afectado el contexto político y migratorio en Estados Unidos?
Sin duda ha habido impacto, porque algunos viajeros se han sentido inseguros. Pero las cosas tienden a normalizarse. A quienes tienen sus papeles en regla les diría que viajen tranquilos; los filtros pueden ser más estrictos, pero no debería haber problema.
¿Con qué flota opera actualmente Volaris?
Tenemos 152 aviones, todos Airbus de la familia A320 y A321neo. Nuestra flota tiene un promedio de 6,5 años de antigüedad, es muy moderna. Planeamos llegar a 250 aviones hacia 2030.
¿Les ha afectado el problema global con los motores de aeronaves?
Sí, como a muchas aerolíneas. Tenemos unos 35 aviones en tierra por ese motivo, pero lo vemos como una oportunidad. Cuando los recuperemos, buscaremos dónde colocarlos, y sin duda Colombia es una opción atractiva.
¿Qué expectativas de crecimiento tienen en Colombia?
Queremos que se sepa que le apostamos a Colombia. Durante la pandemia fuimos de las pocas aerolíneas que siguió abriendo rutas, y esa apuesta continúa. Cuando recuperemos nuestra flota, Colombia será uno de los primeros mercados que miraremos para crecer.
¿El Mundial de 2026 también influye en esa estrategia?
Totalmente. Queremos que los colombianos vean a México como un hub para viajar al Mundial. Desde México o Guadalajara pueden conectar fácilmente con 11 de las 16 ciudades sede, y también con nuestros destinos en Estados Unidos.




