Presidente de Honda para Suramérica: “La transición hacia carros eléctricos necesita apoyo de los gobiernos”

Honda advierte que el futuro de la movilidad en Latinoamérica depende de incentivos estatales y reglas claras.

Compártelo en:

Arata Ichinose, presidente de Honda para Suramérica, habló en Brasil sobre los desafíos de la movilidad eléctrica, la competitividad frente a China y el panorama en Colombia.

Valora Analitik viajó hasta el centro de operaciones de Honda en Brasil, donde Ichinose abordó temas clave para el futuro de la industria automotriz en la región.

El directivo recordó que antes de la administración de Donald Trump en EE. UU. la transición hacia vehículos eléctricos avanzaba con mayor decisión, pero posteriormente se ha ralentizado. “Si no hay incentivos locales para la compra de carros eléctricos, el consumidor no encuentra razones de peso para adquirir un vehículo que no le brinde un valor agregado”, señaló.

En cuanto a la producción de baterías, subrayó que la inversión es millonaria y que aún falta infraestructura para el reciclaje en Latinoamérica. Hoy, varias empresas deben exportar las baterías usadas para su tratamiento. “Lo importante no es solo fabricar, sino qué hacer con la batería después de su vida útil. Ahí está nuestra mayor preocupación”, dijo Ichinose.

La presencia de Honda en Colombia

El presidente de Honda reconoció la fuerte presión de marcas chinas en Perú y Chile, donde ya superan el 30 % de participación de mercado. “No podemos competir en costos con China. Nuestro foco está en ofrecer valor agregado y mantener la fidelidad de los clientes, especialmente en Colombia, que es principal distribuidor de Honda autos en la región”.  

Por otro lado, advirtió sobre el impacto que tendría (si entra en vigencia) un arancel del 16 % para los vehículos importados desde Brasil.

Según explicó, la compañía estudia alternativas para no trasladar ese costo a los consumidores.

Arata Ichinose, presidente de Honda para Latinoamérica
Arata Ichinose, presidente de Honda para Latinoamérica. Foto: Valora Analitik.

“Para Honda es clave adaptarse a las nuevas condiciones, considerar la nacionalización de piezas y evaluar si tiene sentido una planta en Colombia. Pero la transición hacia la movilidad limpia también depende de incentivos gubernamentales”, señaló el directivo.

Y es que el mercado colombiano tiene un rol central en la estrategia de Honda: en motos es el segundo país más relevante después de Brasil, que concentra el 50 % de las ventas de la región; en autos, Colombia ocupa el cuarto lugar. “Por eso no podemos limitarnos a las adversidades, tenemos que seguir pensando en cómo crecer”, afirmó Ichinose.

El ejecutivo destacó que las políticas de transición energética impulsadas por varios gobiernos empujan a ofrecer alternativas de movilidad más accesibles, sobre todo en motocicletas, y con un enfoque ambiental.

Debate sobre impuestos y accesibilidad

Ichinose también comentó la discusión en Colombia sobre nuevos impuestos a los combustibles. Si bien reconoció el esfuerzo del Gobierno por reducir emisiones, advirtió que esto encarece aún más los vehículos nuevos. Recordó que en Brasil Honda vende 2,5 millones de autos, pero circulan cinco veces más usados, reflejo de cómo las regulaciones encarecen el acceso al carro nuevo.

“El reto es lograr un equilibrio: que la gente pueda seguir comprando vehículos, sin dejar de cumplir con las normas ambientales”, concluyó.