Producción de gas licuado de petróleo está a la baja, la UPME prevé escenarios de mayor importación

La entidad señaló que se requiere de regulaciones que incentiven la producción; las proyecciones apuntan hasta 2034.

Compártelo en:

La Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, señaló que la producción de gas licuado de petróleo está presentando una declinación natural en los campos productores, y con ello, una menor disponibilidad de las refinerías para abastecer el mercado.

Petróleo

Esta situación ha exigido mayores capacidades de importación. Sin embargo, expresó que la concentración de alternativas, desde Cartagena, para comprar el energético en el exterior derivaría en retos logísticos para el transporte.

Lo anterior se relaciona a imprevistos por estacionalidad, bloqueos operativos, conflictividad social o incluso eventos naturales. De esta manera, la UPME manifestó que se necesita adelantar un análisis del gas licuado de petróleo que se importa y se produce a nivel local, temática que se relaciona con el impacto final a los usuarios.

El organismo consideró que hay alternativas para incrementar la oferta nacional de este energético, pero esto requiere de señales normativas y regulaciones que incentiven su materialización para lograr una mayor cantidad de producción.

En materia de transporte, manifestó que el único ducto que está operando es el propanoducto Galán-Sebastopol-Puerto Salgar, pero indicó que el uso de ductos para el transporte de gas licuado de petróleo va a detenerse a causa de una menor oferta de las refinerías y de proyectos de adecuación para su utilización, lo que terminaría impactando el esquema de remuneración de transporte y almacenamiento, por lo que sugirió evaluar alternativas de financiación. Estas proyecciones se prevén en un horizonte desde 2025 hasta 2034.

La UPME manifestó que ha habido una creciente participación del energético en el mercado, y destacó que desde el sector privado se han dado iniciativas para el fortalecimiento de la infraestructura portuaria, particularmente en el Pacífico, en puntos como Tumaco y Buenaventura. Todo ello con la finalidad de mejorar el abastecimiento.

Producción de petróleo en Colombia.
La UPME prevé mayores escenarios de importación de gas licuado de petróleo. Foto: Monika Wrangel a través de Pixabay

A esto se añade que, con la finalidad de disminuir los riesgos de desabastecimiento y mejorar la confiabilidad en el sistema, se debe garantizar una logística que permita mantener la disponibilidad del energético. Esto podría apoyarse en la infraestructura que ya existe, en nuevos proyectos y en contratos logísticos de suministro.

¿Qué es el gas licuado de petróleo?

Es un combustible que se utiliza para cocinar, generar energía eléctrica y calentar agua. Según la Asociación Colombiana de Gas Licuado de Petróleo, Gasnova, también en fuente para vehículos y motores náuticos, junto con la generación de energía para el sector industrial en generación eléctrica.

Destacado: Entrevista | NG Energy acelera producción de gas en La Guajira y Córdoba: así avanza su ambicioso plan de expansión

El gremio adicionó que el gas licuado de petróleo impulsa el desarrollo del sector agrícola, puesto que es una opción “segura y amigable con el medio ambiente” para el control de plagas y malezas. A la vez, señaló que genera eficiencia en el manejo climático de cultivos de flores, y en el secado de frutas y tabaco. Agregó que se utiliza también como combustible para vehículos en el campo y como repelente contra insectos.