Proyecto de gas Sirius avanza en licencias, pero expertos piden usar fracking mientras entra en operación

Gremios energéticos señalaron que las zonas susceptibles de materializar proyectos de fracking están en el Magdalena Medio.

Compártelo en:

El proyecto Sirius, yacimiento ubicado en el mar Caribe, que promete ser el regreso del autoabastecimiento de gas en Colombia, podría llevar 52 % de avance en consultas previas. Lo anterior fue revelado por Nelson Castañeda, presidente de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol).

Por su parte, Alcindo Moritz, presidente de Petrobras, compañía brasileña socia de Ecopetrol en el proyecto, ha manifestado en múltiples ocasiones que, una vez entre el gas de este yacimiento, significaría la mitad de la producción de gas en Colombia, llegando a producir 470 millones de pies cúbicos en una década. A todo este panorama se añade que el yacimiento cuenta con una inversión de aproximadamente US$3.000 millones.

Hasta la fecha, se tiene previsto que el proceso de licenciamiento culmine en junio de 2026. Luego de que esto finalice, Petrobras radicará el estudio de impacto ambiental con la finalidad de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgue el aval a la iniciativa.

Mientras Sirius avanza con las consultas previas, las dos compañías energéticas anunciaron su acuerdo de comercialización conjunta de este gas. En él, la primera fase tiene el objetivo de comercializar 249 millones de pies cúbicos diarios por seis años. Las organizaciones mencionaron que se están adelantando todas las gestiones para que la primera producción de gas de Sirius llegue en 2030.

Las compañías señalaron que culminarían con el proceso de comercialización conjunta con la firma de los contratos de la venta del gas, y esta podría darse, a más tardar, el 12 de diciembre de 2025.

La conexión al sistema de gasoductos

Ecopetrol dijo que, además de las temáticas relacionadas con el licenciamiento ambiental y con el acuerdo de comercialización, la puesta en operación de Sirius también incluye su conexión al sistema nacional de transporte de gas. En este punto señaló que se avanzará conforme a la normatividad colombiana y a la disponibilidad de la infraestructura que se requerirá para que el energético abastezca la demanda.

En el marco del Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, celebrado en Cartagena a mediados de octubre de 2025, Moritz anunció que Sirius concluyó la mitad del proceso de licenciamiento ambiental. Pero también expresó que Colombia tiene áreas de oportunidad en temáticas relacionadas con la estabilidad jurídica.

Según él, en el proyecto ha habido desinformación sobre los procesos que involucran a las comunidades. Luego indicó que hay 120 de ellas que están involucradas en el proceso con la finalidad de que el plan pueda materializarse.

La técnica del fracking para recuperar el autoabastecimiento energético

Miembros del sector energético, como Felipe Bayón, presidente de Geopark y expresidente de Ecopetrol, pusieron sobre la mesa la aplicación de la técnica de fracking, es decir, esta técnica sería una medida de autoabastecimiento mientras se materializa el proyecto Sirius.

Frente a esto, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, manifestó que la técnica de los no convencionales “ha mejorado en los últimos 15 años en el mundo”.

“Colombia tiene yacimientos no convencionales de gas que pueden asegurar la autosuficiencia y además permitirle vender a otros países. Eso debemos hacerlo no solamente hasta que entre Sirius, sino a largo plazo. Países como Argentina están recuperando sus finanzas, su economía, y revitalizando la institucionalidad a partir de los productos de los no convencionales”, expresó.

Frank Pearl, presidente de ACP

Frank Pearl, presidente de ACP. Imagen: Sebastian Alvarado/Valora AnalitikFrente a la localización de las zonas susceptibles a aplicar esta técnica, manifestó que Colombia tiene reservas en el Magdalena Medio. Indicó que, en el caso del gas, estas reservas están cerca al sistema de transporte, lo que para él permitiría que las moléculas entren al mercado en año y medio o dos años.

Inversiones en exploración de hidrocarburos

“En 2024, la inversión en obligaciones de capital derivados de los contratos creció 14 %, pero la inversión en exploración cayó 8 %. Eso es una mala señal, porque de aquí a 2027 únicamente tenemos 70 pozos por explorar, y eso es insuficiente. Necesitamos más actividad exploratoria y más producción”, dijo Pearl.

Transición energética o adición energética

El líder gremial manifestó que la transición energética no puede “malinterpretarse”. Agregó el término “adición energética”, haciendo alusión a que los combustibles fósiles (petróleo y gas) sirven como complemento de las fuentes de energía con la finalidad de atender la demanda de energéticos.

Destacado: Ecopetrol ofrece gas adicional para evitar desabastecimiento en piedemonte llanero

“Lo que tenemos que hacer es aprovechar los recursos que tenemos de petróleo y gas, darle una prioridad a los proyectos costa afuera para que las consultas previas y los procesos de licenciamiento estén a tiempo, con la finalidad de que comiencen a abastecer la demanda nacional y que permitan exportar a otros mercados”.