El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos confirmó la inclusión del presidente Gustavo Petro en la denominada Lista Clinton, bajo el argumento de su presunto papel en “el tráfico ilícito mundial de drogas”. Según el comunicado oficial, “bajo el mandato del presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord”.
La medida también señala al mandatario colombiano de “proporcionar beneficios a organizaciones narcoterroristas”. En la misma declaración, el gobierno estadounidense advirtió: “Bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos que Colombia contribuya al narcotráfico hacia nuestro país ni envenene a los estadounidenses”.
Además de Petro, la lista incluye a su esposa, Verónica Alcocer, y a su hijo Nicolás Petro, quienes, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), habrían tenido algún tipo de relación o beneficio indirecto de las actividades bajo investigación.
A través de su cuenta en X (antes Twitter), el presidente Petro confirmó su inclusión en la Lista Clinton y calificó la medida como “injusta y contradictoria”. “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos a detener sus consumos de cocaína”, escribió el mandatario. Asimismo, anunció que su defensa estará a cargo del abogado estadounidense Dan Kovalik, quien asumirá la representación legal ante las autoridades competentes de ese país.
¿Qué es la Lista Clinton y qué sanciones tendría el presidente Petro?
La llamada Lista Clinton, oficialmente conocida como Lista de Nacionales Especialmente Designados (Specially Designated Nationals and Blocked Persons List), es administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC). Esta herramienta busca bloquear las actividades financieras y los bienes de personas u organizaciones vinculadas con el narcotráfico internacional, la corrupción o violaciones a los derechos humanos.
De acuerdo con la OFAC, “ninguna entidad o ciudadano estadounidense puede realizar transacciones o establecer vínculos comerciales con personas incluidas en la lista”. En la práctica, esto implica un aislamiento económico y diplomático, pues quienes son designados enfrentan el bloqueo de sus activos en territorio estadounidense y la imposibilidad de acceder al sistema financiero internacional.

Razones y consecuencias de la sanción
La inclusión del presidente Petro en la lista, según el gobierno estadounidense, responde a la acusación de “proporcionar beneficios a organizaciones narcoterroristas”, lo que, a juicio de la administración Trump, representa una amenaza directa a la seguridad y los intereses de Estados Unidos.
Entre las principales consecuencias de esta medida se encuentra la imposibilidad de recibir ayudas financieras, participar en operaciones con bancos internacionales y mantener relaciones comerciales con empresas o ciudadanos estadounidenses. De igual manera, las propiedades o activos del mandatario y de las personas vinculadas con la sanción quedan bloqueados.

Posible salida de la Lista Clinton
El retiro de una persona o entidad de la Lista Clinton es un proceso complejo y poco frecuente. Para solicitarlo, los afectados deben presentar ante la OFAC una petición formal acompañada de pruebas que demuestren su desvinculación de las actividades ilícitas por las cuales fueron sancionados o que evidencien errores en el procedimiento.
La agencia estadounidense analiza caso por caso y puede mantener la designación mientras considere que persisten los riesgos. En el caso del presidente Petro, su familia y el ministro del Interior, Armando Benedetti —quien también habría sido mencionado en el proceso—, deberán acreditar ante la OFAC que no tienen participación en actividades relacionadas con el narcotráfico ni vínculos con las organizaciones señaladas.




