¿Qué ha hecho en el último año el Gobierno Petro en transición energética, proyectos solares, acuerdos regionales y con comunidades?

El Gobierno Petro ha anunciado avances en su estrategia de transición energética centrado en la expansión de la generación de energía limpia.

Compártelo en:

En el marco de una política energética enfocada en sostenibilidad, descentralización y acceso equitativo, el Gobierno Petro y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia ha anunciado avances en su estrategia de transición energética: dichas acciones del Gobierno Nacional se han centrado en la expansión de la generación de energía limpia, el fortalecimiento de la cooperación regional, el impulso a la electrificación rural y el desarrollo normativo en minería.

Expansión de la energía solar en Cali

Una de las acciones es la implementación del proyecto “Hogares Energéticamente Sostenibles” en el oriente de Cali, donde 1.860 familias accedieron por primera vez a sistemas solares fotovoltaicos, reduciendo sus costos energéticos y ganando autonomía eléctrica. Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y EMCALI, hace parte del programa nacional Colombia Solar, orientado a llevar energía limpia a hogares vulnerables.

Avances en electrificación rural

En zonas rurales, el Ministerio aprobó 24 proyectos de electrificación con una inversión de más de $96.800 millones provenientes del Sistema General de Regalías. Estas obras beneficiarán a 2.772 familias en 10 departamentos del país, de las cuales 2.196 hogares recibirán por primera vez energía a través de sistemas solares. El objetivo es reducir la brecha energética en regiones históricamente apartadas, promoviendo soluciones sostenibles y descentralizadas.

Recomendado: Tres años del Gobierno Petro en Colombia: Así ha sido el balance del MinComercio

Cooperación energética con la región

En el plano internacional, Colombia firmó recientemente dos acuerdos bilaterales en materia energética con Ecuador y Panamá. Estos convenios buscan promover el intercambio de conocimientos técnicos y buenas prácticas, así como fortalecer la cooperación en desarrollo energético. La iniciativa responde a una visión de integración regional que promueve una transición energética justa y coordinada en América Latina.

Colombia Eólica: inversión y desarrollo industrial

El gobierno también anunció avances en el desarrollo de la industria eólica, bajo la estrategia Colombia Eólica, con 69 áreas nominadas, 8 empresas internacionales habilitadas y un potencial estimado de más de 50 GW de generación. Cada proyecto contempla inversiones de aproximadamente US$600 millones, con impactos directos en el desarrollo económico del Caribe colombiano. Se estima que más de 10 millones de personas se beneficiarán de esta nueva infraestructura energética.

Nueva Ley Minera con enfoque étnico y sostenible

En cuanto al marco regulatorio, el Ministerio de Minas y Energía finalizó el proceso de Consulta Previa para la propuesta de nueva Ley Minera, con participación de comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras y el pueblo Rrom. Esta reforma busca promover la formalización minera, garantizar la justicia étnica y reconocer las prácticas tradicionales de explotación, en línea con criterios de sostenibilidad ambiental.

Recomendado: Balance gobierno Petro: lo bueno, lo malo y lo feo en los principales indicadores macro

Fortalecimiento del capital humano y acceso a empleo

En alianza con el gremio de técnicos electricistas, el gobierno firmó un acuerdo para que 250.000 técnicos y tecnólogos del sector puedan instalar y auditar sistemas solares, lo cual abre oportunidades de empleo formal, formación técnica y acceso a nuevos mercados. Esta medida también contempla la inclusión activa de mujeres en el sector energético, como parte de una estrategia de equidad laboral.

Energía para pequeños comercios

El programa Colombia Solar también ha comenzado a beneficiar a pequeños comerciantes, especialmente tenderos, quienes ahora cuentan con sistemas solares que reducen sus facturas de energía y fortalecen la viabilidad de sus negocios. Esta medida busca dinamizar la economía local y brindar autonomía energética a sectores populares.

Con estos avances, el Gobierno colombiano busca avanzar en su meta de construir una matriz energética más diversificada, limpia y accesible. Las acciones implementadas por el Ministerio de Minas y Energía están encaminadas a la descarbonización, la equidad territorial y el desarrollo económico sostenible, consolidando al país como un actor relevante en la transición energética de América Latina.