Los congresistas que lideran la revisión de la reforma tributaria en las comisiones económicas conjuntas no lograron construir ayer una ponencia conjunta en su primera reunión a pesar de que por ley el plazo se vence el próximo jueves 20 de noviembre.
“Todavía no se ha llegado a ningún acuerdo, es más, le estamos pidiendo al Gobierno que se sume al proyecto de reactivación económica que ya tiene ponencia y se va a votar la próxima semana”, contó la representante a la Cámara por el Partido Verde, Olga Lucia Velásquez.
También dijo que no asistieron todos los congresistas citados, con una ausencia especialmente notoria de senadores. “En realidad lo que pasa es que así no se legitima la ponencia que debe ir firmada por todos los partidos y quienes no vienen después dicen en la Plenaria que no están de acuerdo”, señaló.
En lo que sí se avanzó fue en la revisión de cuáles serían los cambios del proyecto de ley de financiamiento, dado que la versión radicada en el Congreso a principios de septiembre le apuntaba a un recaudo que superaba los $26 billones, pero esta cifra se ajustó a la baja hasta $16,3 billones después de que el Congreso aprobara un presupuesto menor al que pretendía el Gobierno.
Al encuentro de coordinadores y ponentes asistieron también el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el director (e) de la DIAN, Carlos Betancourt, quienes recordaron que el acuerdo del Gobierno con el país es no incrementar el IVA a los combustibles ni aumentar la carga impositiva a productos como la cerveza.
Una nueva citación les llegó a los ponentes y coordinadores de la tributaria para el próximo jueves, un día después de que sesiones las comisiones económicas conjuntas se reúnan para discutir el proyecto de ley de reactivación económica, que incluye amnistías tributarias que aumentarían los ingresos del Gobierno.
Gobierno propone ajustes para recaudar $10 billones menos
A mediados de octubre, el ministro Ávila había adelantado que el Gobierno contemplaba la posibilidad de excluir aumentos impositivos en sectores considerados altamente sensibles, como la gasolina y los licores, argumentando que el ajuste del presupuesto del otro año abrió un “espacio de reflexión muy importante” para revisar propuestas iniciales.
La cartera de Hacienda fue enfática frente a los congresistas en que además de mejorar la progresividad del sistema fiscal, el proyecto de ley busca reducir el gasto tributario. En detalle, se priorizará gravar las actividades que afectan la salud pública y el medio ambiente, al tiempo que se otorguen incentivos a la transición energética.
La fórmula de MinHacienda para ajustar la ley de financiamiento en $10 billones menos pasa por dejar de sumar los $2,6 billones del IVA de los combustibles que esperaban captar en 2026 y hacia adelante. Lo que sí se mantiene es la metas en juegos de suerte y azar ($1,6 billones) para el próximo año.
Pero, a diferencia la propuesta radicada como proyecto de ley de financiamiento, el ajuste le apunta a recaudar un 5,5 % más en IVA de lo contemplado inicialmente a partir de 2027 ($1,4 billones) y progresivamente hasta llegar a $1,7 billones en 2030.

Por otra parte, el gasto tributario por concepto de exenciones de impuestos a personas naturales, vía derogación del descuento a dividendos y eliminación de la deducción por dependientes en la declaración de renta, entre otros, tampoco será tan alto como se pensó en un principio, pues en 2027 no se esperan ingresos de $2,2 billones por este concepto, sino de $1,5 billones.
En la misma línea, los impuestos a la renta y el patrimonio ya no le dejarían a la Nación $4,5 billones en 2026, sino solo $3,7 billones. Aunque para los años siguientes se mantuvo la estimación original, lo que podría implicar que algunas medidas relacionadas con ganancias ocasionales, retenciones, herencias y dividendos se implementen con un año de gracia.
Además, en impuestos externos y al consumo se redujo la expectativa en alrededor del 50 %, pasando de $640.000 millones a $256.000 millones y de $7,8 billones a $4,1 billones, respectivamente. En el segundo caso podría deberse a la no modificación del impuesto al consumo en la cerveza, según las cifras del MinHacienda.
Tampoco se obtendrían ingresos de $6,3 billones el próximo año por alivios fiscales de la DIAN sino solo $3,7 billones.

—




