El Índice de Gestión de Compras (PMI) del sector industrial colombiano, elaborado por Davivienda, cerró el octubre de 2025 en 54,8 puntos, con lo que completa siete meses consecutivos por encima de 50, es decir, en expansión.
Aunque el último registro se ubica por encima de los 52 puntos de septiembre, es inferior a los 55,3 puntos de agosto, cuando mostró la mejoría más pronunciada desde junio de 2022.
De acuerdo con el informe de Davivienda, en octubre, el desempeño del sector manufacturero se caracterizó por un aumento récord en el nivel de producción y una aceleración en los nuevos pedidos, todo ello acompañado por la inflación más débil en los costos de los insumos en año y medio.

De hecho, el componente más destacado el mes pasado fue el volumen de producción, que experimentó la expansión más pronunciada desde que comenzó la recopilación de datos de la encuesta PMI en abril de 2011. Las empresas encuestadas atribuyeron este repunte no solo al aumento de los flujos de nuevos pedidos, sino también a la mejoría en la eficiencia operativa.
Andrés Langebaek, economista jefe del Grupo Bolívar, destacó que el desempeño del sector manufacturero colombiano en 2025 ha sido muy superior al registrado el año anterior. “Reconocemos con satisfacción que en el último mes se registra la mayor expansión en el nivel de producción desde que tenemos registro histórico del PMI», dijo.
El experto atribuyó esta mejoría a una combinación de factores económicos, entre los que figuran la apreciación del peso, que ha contribuido a menores presiones de costos en materias primas y bienes de capital, el efecto positivo de la reducción de tasas de interés observada en el pasado y la reducción de los estándares de los bancos para el otorgamiento de crédito, lo que ha impulsado el consumo de los hogares y la demanda general en la economía.
Por su parte, los nuevos pedidos también registraron un repunte significativo y acelerado, siendo la segunda tasa de crecimiento más rápida desde enero de 2024 (solo superada por agosto de este año). Los industriales señalaron que la autorización de cotizaciones pendientes y las estrategias de fijación de precios competitivos fueron factores clave para este crecimiento de las ventas.
Industria sigue generando empleo en Colombia
Davivienda destacó en su boletín que, ante el aumento de la demanda y los requisitos de producción, el sector industrial reportó que generó empleos por cuarto mes consecutivo, y en octubre lo hizo a un ritmo más acelerado que en septiembre. Las empresas informaron haber contratado tanto personal a tiempo completo como a tiempo parcial.
Sin embargo, el fuerte aumento de nuevos negocios generó presión sobre la capacidad operativa del sector, lo que se reflejó en un incremento en los pedidos pendientes (trabajos por atender) tras una caída en el mes anterior. A esto se sumó un deterioro en los plazos de entrega de los proveedores, que se ampliaron en la mayor medida en un año.
La entidad financiera también destacó como un elemento positivo la ausencia generalizada de presiones inflacionarias el mes pasado. Así, el incremento en el costo de los insumos fue marginal y se redujo a la tasa más débil en un año y medio (desde abril de 2024).
Producto de los costos más controlados, los precios de los productos (precios de venta) se mantuvieron estables de forma generalizada. Los comentarios de los encuestados sugieren que la capacidad de ahorro en costos se trasladó parcialmente a los clientes, quienes también se mostraron más firmes en la negociación de precios.
Finalmente, en cuanto a las expectativas, la confianza empresarial mejoró y alcanzó el nivel más alto desde julio.
—




