En segundo trimestre de 2025 Enka perdió $321 millones; apunta a mayor diversificación de mercados

Entre enero y junio de 2025, la compañía acumuló utilidades por $635 millones. Factores externos e internos impactaron los resultados.

Compártelo en:

Enka de Colombia dio a conocer sus principales resultados con corte al primer semestre de 2025, en los que destacó su estrategia de diversificación de mercados y el foco en eficiencia, para contrarrestar los retos que la guerra comercial global y la baja demanda han generado en su sector.

A manera de contexto, Enka explicó que los volúmenes de venta se han visto presionados por una menor demanda “debido a la reducción de las metas de sostenibilidad de las grandes marcas a nivel mundial, la lenta adopción de la Ley plásticos de un solo uso en Colombia, la reducción en el consumo de bebidas y por el bajo precio de la resina de PET virgen importada de China, que contrasta con los altos precios de la botella reciclada”.

También se tuvo en cuenta la divergencia entre el comportamiento del precio de la botella local y el precio de la resina virgen que se ha generado, en parte, por el desbalance entre la oferta y demanda que está sufriendo China, la sobrecapacidad instalada y su bajo consumo interno local, que les ha generado a una tendencia deflacionaria y los ha llevado de manera agresiva a exportar sus capacidades ociosas con bajos márgenes.

Relacionado: Enka reveló fechas de su proceso de recompra de acciones en Bolsa de Colombia: así será la operación

En segundo trimestre de 2025 Enka perdió $321 millones; apunta a mayor diversificación de mercados

Por otro lado, se destacó que el precio de la botella local se ve impactado por fenómenos como la exportación ilegal de botella de Colombia a Ecuador, para reclamar el subsidio que este país ofrece por su ley de depósito “y por la exportación de escama colombiana por parte de jugadores locales con prácticas irregulares”.

Resultados de Enka a junio de 2025

Como parte de su balance del semestre, Enka indicó que se analizaron los factores ya mencionados, “para saber cómo afrontarlos y lograr adaptarnos para mantenernos vigentes en el mercado”.

Bajo esta línea, la estrategia de diversificación llevó a la compañía a aumentar las exportaciones en un 21 % en volumen, mitigando parcialmente la menor dinámica local que impactó los volúmenes de venta en este trimestre.

Con esto en mente, y “en medio del retador entorno que impactó los volúmenes de venta”, la compañía reveló que en el primer semestre tuvo un Ebitda de $13.240 millones y una utilidad neta de $635 millones. Solo en el segundo trimestre, se reportó una pérdida de $321 millones en sus estados separados.

Los activos al cierre de junio de 2025 ascendieron a $659.563 millones, inferiores a diciembre de 2024 en $8.531 millones principalmente por las depreciaciones del periodo.

Por otro lado, los pasivos finalizaron en $148.150 millones, inferiores en $13.632 millones principalmente por la reducción de las obligaciones financieras en $9.063 millones. El índice de endeudamiento neto es de 0,9 veces Ebitda, inferior al cierre del 2024 (1,4x Ebitda).

En segundo trimestre de 2025 Enka perdió $321 millones; apunta a mayor diversificación de mercados

 Otros resultados de Enka en el semestre

La compañía destacó sus esfuerzos en términos de eficiencia, con el plan de ahorros que viene desde el año pasado, lo que representa un ahorro de 17,3 % en costos y gastos fijos en lo corrido de este 2025, aun con impactos por inflación (5,2 %) y salario mínimo (9,5 %).

Del mismo modo, la estrategia para rentabilizar los activos disponibles tras la liberación de capacidad por el cierre de la línea de filamentos “ha permitido generar ingresos complementarios, como la venta de excedentes de energía, utilities y arrendamientos, por $4.744 millones”.

Se dijo además que descontando las ventas por el cierre en 2024 de la línea de filamentos textiles ($34.407 millones), los ingresos operacionales permanecen estables en 2025 alcanzando $206.436 millones.

“Esta estabilidad en ingresos se da por la diversificación en mercados mencionada en negocios verdes y adicionalmente, la compañía ha logrado incrementar su presencia en Europa con hilos técnicos de alta ingeniería, compitiendo con grandes marcas locales”.

En este mismo sentido, se resaltó que el mayor foco en hilos técnicos ha mitigado la menor dinámica del sector llantero en la región (Estados Unidos, Brasil y México), que enfrenta dificultades y que ha llevado al anuncio de cierre de una de las fábricas de Bridgestone en Estados Unidos.

Foto: Álvaro Hincapié, presidente de Enka.
Foto: Álvaro Hincapié, presidente de Enka.

Perspectivas de Enka para el futuro

La compañía afirmó que aún con ciertos desafíos en el camino, seguiremos ejecutando nuestra estrategia y trabajando en iniciativas “enfocadas en nuestros cuatro pilares principales: la consolidación y crecimiento, rentabilidad de los activos, eficiencia financiera y operativa, y el retorno a los stakeholders”.

Se dijo además que, de cara al futuro, se concentrarán esfuerzos en maximizar el uso de la capacidad instalada por medio de la diversificación en mercados internacionales, pero priorizando la rentabilidad de los negocios.

Como parte de este objetivo “y enfocándonos en productos de altas especificaciones técnicas, seguiremos llegando a mercados en dónde los productos asiáticos tengan barreras de entrada como certificaciones, institucionalidad, servicio técnico y foco en sostenibilidad”.

Para el mercado se anticipa que la industria debe incrementar sus consumos de PET reciclado para lograr el cumplimiento de la norma de plásticos de un solo uso. Sobre esto, “Enka se encuentra preparada para acompañar este crecimiento con nuestras plantas de reciclaje, que hoy ya representan más del 50 % de los ingresos de la compañía”.

“En este esfuerzo, seguiremos fortaleciendo nuestra red de captación (Eko Red), concretando la obtención de certificaciones clave para la venta de EKO®PET en Europa, Brasil y otros destinos estratégicos, diversificando clientes en mercados internacionales. Simultáneamente, consolidaremos nuevas fuentes de ingreso asociados a la venta de servicios y arrendamiento de espacios disponibles, aprovechando eficientemente las capacidades liberadas tras el cierre de filamentos”, añadió Enka.