Sigue el ‘tire y afloje’ entre el ministro de Minas y Acolgen en medio de debate por precios de la energía

El reciente aumento en los precios de la energía en bolsa abrió un nuevo capítulo en la discusión entre el Gobierno de Colombia y los generadores.

Compártelo en:

El reciente aumento en los precios de la energía en bolsa abrió un nuevo capítulo en la discusión entre el Gobierno de Colombia y los generadores: el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, reaccionó al comunicado de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), que defendió la transparencia del sector frente a la vigilancia especial anunciada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Por medio de su cuenta en X, el ministro aseguró que nadie ha señalado de manera directa a los generadores de incurrir en prácticas indebidas.

Sin embargo, subrayó que existe la obligación de proteger a los usuarios del sistema eléctrico, al advertir que en algunas jornadas se han presentado incrementos en los precios de la energía que multiplican por diez su valor habitual.

“Que se revise y si todo está en el marco de la ley, pues nada de nervios”, expresó Palma.

Recomendado: Procuraduría pide más plazo para comentarios a proyecto que regula precios de la energía en Colombia

La postura de Acolgen sobre los precios de la energía

En un comunicado, Acolgen señaló que los generadores operan bajo un marco regulatorio estricto, definido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y bajo la supervisión de la Superservicios, la Superintendencia de Industria y Comercio y el control operativo de XM.

El gremio explicó que las variaciones de los precios en bolsa responden a factores de mercado plenamente identificables, como la disponibilidad de energía, los compromisos contractuales, las condiciones hidrológicas, los costos de combustibles, el arranque y la parada de plantas térmicas, así como restricciones en la red de transmisión.

Además, la asociación advirtió que insinuar que las fluctuaciones provienen de comportamientos desleales carece de fundamento si no existe evidencia técnica rigurosa.

En esa línea, pidió que la vigilancia anunciada se traduzca en conclusiones basadas en datos objetivos, sin interpretaciones políticas que puedan debilitar la confianza en el mercado.

Riesgos por falta de nuevos proyectos

Uno de los puntos centrales del pronunciamiento de Acolgen fue la preocupación por la escasa entrada de nueva capacidad de generación en los últimos años.

Según cifras del gremio, entre 2021 y 2025 los ingresos efectivos de energía han estado muy por debajo de lo proyectado: 7 % en 2021, 28 % en 2022, 17 % en 2023, 25 % en 2024 y apenas 1,6 % en lo corrido de 2025.

Recomendado: Entrevista | ¿Cuáles son los precios de la energía que le deben importar al consumidor?

Este rezago, en un escenario de demanda creciente, es identificado como el principal factor que presiona los precios al alza y genera riesgos de desabastecimiento futuro.

Acolgen reiteró su disposición a participar en las discusiones técnicas para fortalecer la regulación y facilitar el ingreso de nuevos proyectos de generación con diferentes tecnologías.

Para la agremiación, la prioridad debe ser garantizar un suministro confiable, competitivo y sostenible, en línea con los desafíos de la seguridad energética y la transición hacia fuentes limpias.

Mientras tanto, el ministro Palma dejó claro que el Gobierno continuará atento a la evolución del mercado y a los resultados de la vigilancia especial, con el fin de asegurar que las reglas se cumplan y que los usuarios no resulten afectados por comportamientos atípicos en el precio de la energía.