Sucroal exportó más de US$37 millones en químicos en 2024 y proyecta crecer un 4 % en 2025

Surcoal ha logrado posicionarse como un actor relevante en la industria del sector químico en Colombia.

Compártelo en:

Sucroal es una de las empresas más representativas del Valle del Cauca y del sector químico en Colombia. Con más de 50 años de trayectoria, ha logrado consolidarse en la transformación de derivados de la caña de azúcar, llevando sus productos tanto al mercado nacional como al internacional.

En entrevista con Valora Analitik, el gerente general de la compañía, Mauricio Velázquez García, explica cómo funciona la empresa y el crecimiento que ha tenido.

“Sucroal es una compañía de química y biotecnología. En síntesis, nos dedicamos a la transformación de productos derivados de la caña de azúcar. Le damos valor agregado a esos insumos básicos. ¿A qué? Al azúcar, que es el insumo más importante para la fabricación del ácido cítrico y los citratos, y al alcohol, que es la base para la producción de vinagre y solventes”.

No obstante, la operación de Sucroal no se limita a estos productos. “Tenemos otros productos que transformamos en nuestra planta y otros que importamos y comercializamos. Comercializamos fibras, edulcorantes, oxalcolhales, almidones, y producimos igualmente ácido acético natural o biobasado. También fabricamos fertilizantes líquidos y tenemos un modelo de circularidad. Por eso consideramos que somos una compañía inmersa en la bioeconomía: usamos materias primas de origen renovable y le damos uso a los coproductos de los procesos productivos”, sostiene Velázquez.

Bioeconomía y circularidad

El gerente explica cómo la compañía convierte la biotecnología en un modelo económico sostenible. “En el proceso de fabricación del ácido cítrico, que lo hacemos a través de fermentación, tenemos un microorganismo llamado Aspergillus niger, al cual alimentamos con azúcar para que produzca ácido cítrico. Luego esa biomasa la separamos y hoy por hoy la comercializamos y la vendemos en el mercado nacional e internacional”.

Además, Velázquez señaló que Sucroal también obtiene sulfato de calcio como coproducto del proceso de fabricación de ácido cítrico, con aplicaciones en múltiples industrias: “Ese sulfato de calcio tiene varios usos. Lo vendemos para la industria cementera a nivel nacional; también lo destinamos a la construcción como yeso, y se utiliza en la fertilización agrícola. Incluso tiene aplicaciones en la industria de bebidas, como es el caso de la cerveza”.

En conclusión, dijo el gerente, “somos una compañía que fabrica, comercializa y atiende tanto el mercado nacional como el internacional, y definimos que nuestro negocio es B2B”.

Mauricio Velázquez García, gerente general de Sucroal
Mauricio Velázquez García, gerente general de Sucroal. Foto: archivo Valora Analitik

Crecimiento en exportaciones

Sucroal ha dado un giro estratégico en los últimos años para apostar más decididamente por los mercados internacionales. “Hace unos cuatro años, aunque la compañía ya exportaba desde sus inicios, definimos que las grandes oportunidades estaban afuera. Colombia tiene 53 millones de habitantes, pero por fuera hay más de 8.000 millones de personas. Creemos que las oportunidades reales están en los mercados internacionales”, afirma Velázquez.

En cuanto a los ingresos, el gerente de Sucroal dijo: “Hoy, del total de los ingresos de la compañía, el 52 % provienen de las exportaciones y un 48 % del mercado nacional”.

Para ello, Sucroal ha conformado un equipo especializado en logística y comercio exterior. “Hoy por hoy atendemos 32 países. Tenemos toda una experticia logística que nos permite, por ejemplo, llegar con el producto directamente hasta la bodega del cliente en Estados Unidos”.

A su vez, Velázquez enfatizó que el mercado estadounidense es el destino más relevante para la compañía. “Del total de nuestras exportaciones, el 55 % llega a Estados Unidos. También tenemos participación importante en México, Costa Rica, Chile, y atendemos países en Europa, Asia y otros destinos”.

En la entrevista con Valora Analiti, un dato importante que mencionó Velázquez es que es el liderazgo de Sucroal en el ranking de exportadores de químicos. “Según la ANDI, somos la compañía líder en exportaciones de productos químicos con destino a Estados Unidos. En 2024 cerramos con US$37 millones. Incluso, en esta clasificación, superamos a Ecopetrol en el segmento de químicos transformados”, explica el directivo.

Recomendado: La ruta de Icesi para impactar futuros con innovación, excelencia y crecimiento en la región

Crecimiento de Sucroal

El crecimiento ha sido constante. “Estimamos un crecimiento superior al 4 % en términos volumétricos. Si bien estamos exportando un mayor volumen, la revaluación ha incidido en que recibamos un menor ingreso. Aun así, seguimos creciendo tanto en ventas nacionales como internacionales”, dice Velázquez.

De acuerdo con el gerente, ese crecimiento no sería posible sin inversión. “Parte del avance ha sido por la inclusión de nuevos productos en el portafolio, en lo que llamamos el negocio de comercialización. Pero también por las inversiones en capacidad de producción. En 2024 ampliamos la planta de ácido cítrico de 34.000 a 36.000 toneladas. Además, avanzamos en inversiones para aumentar la capacidad en citratos especiales”.

Retos globales y locales

No obstante, Velázquez reconoce que la estrategia exportadora también enfrenta dificultades. “Hoy por hoy tenemos un arancel recíproco del 10 % en Estados Unidos. Estamos tranquilos porque nuestros competidores enfrentan condiciones similares o menos favorables. Sin embargo, también hay medidas antidumping: las vivimos en Brasil, donde tenemos una medida activa, y en Estados Unidos además del arancel existe otra medida. Hemos aprendido a convivir con ellas, pero es parte de lo que ocurre cuando una compañía define una estrategia de exportación”.

La clave para superar dicha dinámica ha estado en la inteligencia de mercados. “Tenemos un equipo que estudia constantemente a los competidores: qué productos ofrecen, a qué precios, quiénes los importan. Esto nos permite mantener nuestra participación, crecer y garantizar la sostenibilidad de la compañía en el largo plazo”.

En el frente local, el desafío viene de Asia. “La competencia de productos asiáticos a precios muy bajos nos ha obligado a replantear nuestra estrategia de fabricación y exportación. Hemos podido sobrevivir gracias a esas decisiones, pero entendemos que debemos ser simples y ágiles de manera permanente, porque lo que funciona hoy puede cambiar en tres semanas”.

Estrategia en el mercado nacional

Pese al peso de las exportaciones, Sucroal no descuida el mercado interno. “Nuestra estrategia en Colombia es trabajar con los clientes para ofrecer productos de calidad a precios competitivos. También identificamos productos que podemos importar y comercializar, lo que nos permite complementar el portafolio y crecer con ellos en nuevos segmentos. Además, buscamos ser más eficientes: producir lo mismo con menos, capturar eficiencias en nuestros procesos y mantener la competitividad tanto en lo local como en lo internacional”.

“Hoy que tanto se habla del tema, nosotros podemos decir que llevamos 54 años haciendo bioeconomía. Usamos dos materias primas esenciales: el azúcar y el alcohol de caña. A partir de ellos, transformamos insumos de alto valor como el ácido cítrico, los citratos, el vinagre natural y el ácido acético biobasado. Además, tenemos un gran programa de circularidad en el que todos los coproductos de nuestros procesos productivos tienen un uso comercial en distintos sectores”, concluye.