Max Verstappen, el piloto neerlandés de la Fórmula 1 y cuatro veces campeón del mundo consecutivo, lidera la tabla de salarios de la élite automovilística mundial. Para la temporada 2025, el piloto de Red Bull Racing tiene un ingreso base estipulado de US$65 millones anuales, una cifra que lo consolida como el corredor con la remuneración más alta en la F1.
Este sueldo, que lo sitúa como el mejor pagado de la categoría y uno de los deportistas con mayor remuneración a nivel mundial, es parte de un contrato de larga duración que se extiende hasta 2028 y excluye bonificaciones por victorias, podios y patrocinios personales. Reportes no oficiales indican que, al sumar estos incentivos, las ganancias anuales del piloto pueden superar los US$75 millones.
La posición económica de Verstappen, que a su corta edad ya acumula un patrimonio neto estimado en US$200 millones a partir de 2025, contrasta con la realidad de millones de personas en Colombia. El Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV) en el país fue fijado para 2025 en $1.423.500, con un auxilio de transporte de $200.000.
Estos montos aplican a cerca del 10 % de la población ocupada formalmente, es decir, a más de 2,2 millones de trabajadores que dependen de este ingreso base para su subsistencia.
Un empleado en Colombia que devenga el mínimo percibe un ingreso anual bruto total de $22.923.820. Esta cifra incluye el salario de doce meses, el auxilio de transporte anual, las dos primas de servicio (equivalentes a un mes de salario más auxilio), las cesantías y los intereses sobre cesantías, prestaciones sociales obligatorias por ley.
Este ingreso bruto, que es la base para sustentar hogares, apenas supera los US$5.844 anuales al considerar una tasa de cambio referencial de $3.900 por dólar.
Es decir que el salario de Verstappen es de aproximadamente $254.995 millones. Este ejercicio de conversión permite dimensionar la magnitud del abismo económico: un trabajador colombiano con el salario mínimo necesitaría trabajar de manera ininterrumpida por 13.000 años y 11 meses para igualar lo que el piloto neerlandés gana en un solo año.
Se necesitarían 11.124 salarios mínimos en Colombia para un solo Verstappen
El salario base de Max Verstappen, que asciende a US$65 millones, requeriría la suma de los ingresos anuales de 11.124 trabajadores en Colombia que perciben el salario mínimo con todas sus prestaciones.
En otras palabras, la remuneración de un solo piloto de la Fórmula 1 equivale a la suma total de ingresos que reciben más de 11.000 empleados formales colombianos en el mismo periodo. Esta cifra no incluye las deducciones obligatorias que el trabajador debe asumir por salud y pensión (8 % de su salario), por lo que el número de trabajadores con salario neto requerido para igualar el ingreso de Verstappen sería aún mayor.
El sueldo del neerlandés es US$5 millones superior al de Lewis Hamilton, el segundo piloto mejor pagado de la parrilla 2025. Incluso la diferencia entre el sueldo de Verstappen y el de pilotos con salarios intermedios, como Charles Leclerc (US$34 millones), sigue siendo superior al salario anual combinado de miles de trabajadores colombianos. La brecha salarial se mantiene a lo largo de la élite de la Fórmula 1.
Recomendado: La Fórmula 1 se muda a Apple TV con inversión récord de US$140 millones anuales
Curiosamente, incluso el salario base más bajo de la parrilla de la Fórmula 1 en 2025, que se estima entre US$500.000 y US$1 millón anuales, representa una diferencia abismal con los ingresos colombianos. El piloto con el ingreso más bajo de la F1 gana en un año lo que un trabajador con salario mínimo en Colombia tardaría entre 867 y 1.734 años en acumular.