Trump impone aranceles del 40 % a bienes transbordados: ¿puede afectar a Colombia?

Dicha decisión podría tener implicaciones importantes para economías que dependen del comercio internacional, incluyendo Colombia.

Compártelo en:

Donald Trump intensificó su agenda comercial con una nueva medida que sacude el comercio global: aplicará un arancel del 40 % a todos los bienes transbordados hacia Estados Unidos, incluso antes de la fecha límite previamente anunciada.

Además, confirmó aranceles “recíprocos” para docenas de países, con derechos actualizados que van del 10 % al 41 %.

Según información de CNBC, las tarifas modificadas entrarán en vigor con respecto a los bienes “ingresados para consumo a partir de las 12:01 a. m., hora del este, 7 días después de la fecha del pedido”, con algunas excepciones.

Dicha decisión podría tener implicaciones importantes para economías que dependen del comercio internacional, incluyendo Colombia.

¿Qué significa el nuevo arancel?

El término «bienes transbordados» se refiere a aquellos productos que son enviados desde un país de origen hacia otro (puerto o centro logístico) antes de llegar a su destino final. Este proceso es común en cadenas de suministro globales, especialmente cuando los países de origen no tienen conexiones marítimas directas o buscan reducir costos logísticos.

Trump argumentó que este tipo de prácticas ha sido utilizado por países para “disfrazar el origen real de los bienes” y así evadir aranceles previos. En consecuencia, su administración anunció que todos los productos que hayan sido transbordados —especialmente aquellos provenientes de Asia, pero reenviados desde México o Canadá— enfrentarán un impuesto del 40 %.

Trump muestra optimismo sobre futuros acuerdos comerciales con Unión Europea y China
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Imagen: Flickr White House.

Recomendado: Trump intensifica la guerra comercial con Canadá por su postura sobre Palestina: esto dijo

Antecedentes de la decisión

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha retomado su enfoque proteccionista en política comercial. En semanas recientes ya había renovado aranceles a productos chinos y revisado tratados bilaterales con aliados tradicionales como Canadá, lo que generó tensiones diplomáticas.

Este anuncio se produce días después de que el gobierno canadiense expresara su respaldo a Palestina ante las tensiones en Medio Oriente, un gesto que Trump consideró una «provocación innecesaria».

Aunque su administración no ha confirmado oficialmente que esta postura haya motivado los nuevos aranceles, medios como Reuters han citado a funcionarios que sugieren que la decisión también responde a esas fricciones diplomáticas.

¿Cómo podría impactar a Colombia?

En Colombia se aplicaría un arancel del 10 % que podría afectar al café y al petróleo con la nueva medida de Trump. Además, el impacto puede sentirse en varios frentes

  • Rutas logísticas: muchos productos colombianos que llegan a EE. UU. hacen escalas en puertos mexicanos o caribeños. Si alguno de esos procesos es clasificado como «transbordo», podría enfrentar la nueva tarifa, encareciendo los costos finales.
  • Cadenas globales: si empresas estadounidenses optan por reducir importaciones de ciertos productos transbordados, podrían buscar proveedores más directos o con rutas logísticas limpias. Colombia podría ganar o perder participación dependiendo de su capacidad para adaptarse.
  • Relaciones comerciales bilaterales: Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pero si Trump decide reinterpretar ciertas reglas bajo su nueva línea proteccionista, podrían surgir nuevos obstáculos regulatorios.

El Departamento de Comercio de EE. UU. anunció que publicará en agosto un listado detallado de productos y países más afectados. Mientras tanto, las cámaras de comercio y exportadores colombianos están revisando sus flujos logísticos para minimizar riesgos.