Presidente Trump impone tarifa de US$100.000 a solicitudes de visa H-1B en EE. UU.

En total, cada año se emiten unas 85.000 visas H-1B, que históricamente se asigna mediante lotería.

Compártelo en:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que establece un cobro de US$100.000 a las solicitudes de visa H-1B, medida que la Casa Blanca presentó como un intento de frenar lo que considera un “uso excesivo” del programa de trabajadores altamente calificados.

“Necesitamos trabajadores, necesitamos grandes trabajadores, y esto prácticamente garantiza que eso es lo que va a suceder”, señaló Trump en la Oficina Oval al anunciar la medida.

A su lado, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó que las grandes corporaciones que recurren a empleados extranjeros deberán ahora asumir un costo adicional.

“Estas compañías entrenan a trabajadores extranjeros y, con esta reforma, tendrán que pagarle al Gobierno US$100.000, además de cubrir el salario del empleado”, afirmó.

Visa H-1B: nueva tarifa busca limitar el uso del programa de trabajo especializado

El cambio normativo afecta especialmente a la industria tecnológica, uno de los sectores que más depende de la visa H-1B para cubrir posiciones en ciencia, ingeniería, matemáticas y tecnología.

Entrevista para la visa de Estados Unidos
Entrevista para la visa de Estados Unidos. Imagen: Generada con IA de Geimini

En total, cada año se emiten unas 85.000 visas bajo este sistema, que históricamente se asigna mediante lotería.

La nueva disposición también instruye al Departamento de Trabajo a revisar los niveles salariales aplicables al programa, con el fin de “evitar que las empresas utilicen la visa H-1B para reducir los sueldos que corresponderían a los trabajadores estadounidenses”, según explicó la administración.

Destacado: AmCham pide al gobierno plantear hoja de ruta con metas alcanzables ante descertificación de EE. UU a Colombia

La visa H-1B, creada en 1990, permite a profesionales con títulos universitarios o superiores trabajar en Estados Unidos por un periodo inicial de tres años, renovable hasta por seis años.

La administración Trump ha argumentado que el programa “se ha convertido en una vía para contratar talento extranjero con salarios inferiores a los de los trabajadores locales”, debilitando las condiciones laborales internas.

Esta medida se suma a otras acciones impulsadas por la Casa Blanca para endurecer la política migratoria, incluidas alzas en tarifas de permisos de trabajo, solicitudes de asilo y trámites de protección humanitaria.

Golden visa: la “Tarjeta Dorada Trump” para millonarios

Además de los cambios en la visa H-1B, Trump presentó un nuevo esquema de visados orientado a atraer a personas de alto poder adquisitivo.

El plan contempla la emisión de una “golden visa”, bautizada como “Tarjeta Dorada Trump”, que otorgaría permisos de residencia a extranjeros dispuestos a realizar una contribución de un millón de dólares, con una vía potencial hacia la ciudadanía.

Para las empresas, la tarifa sería de US$2 millones. Asimismo, se anunció la “Tarjeta Platino Trump”, disponible por cinco millones de dólares, que permitiría a sus beneficiarios permanecer hasta 270 días en Estados Unidos sin estar sujetos a impuestos sobre ingresos obtenidos en el extranjero.