Uno de cada cuatro colombianos ya utiliza herramientas de inteligencia artificial

De escribir informes a crear imágenes: así usan los colombianos la inteligencia artificial.

Compártelo en:

El Centro Nacional de Consultoría (CNC) presentó el Estudio de Apropiación Digital 2025, una radiografía sobre cómo los colombianos usan y se relacionan con la tecnología. El informe introduce la idea de que Internet no es solo una herramienta, sino un espacio donde las personas “entran, están y salen”, y revela tanto avances como desigualdades en la transformación digital.

Según el CNC, el 18 % de los colombianos ya se ubican en un nivel avanzado de apropiación digital, es decir, realizan transacciones en línea de manera habitual, además de usar internet para educación, participación y comunicación. El 32 % está en un nivel intermedio y un 37 % permanece en lo básico, limitado a entretenimiento y mensajería. Otro 13 % aún no es usuario.

En comparación, Chile tiene 17 % de usuarios avanzados y Perú apenas un 6 %. “Aunque en Colombia hay menos usuarios que en Chile, quienes se conectan hacen un mejor uso del ecosistema digital”, subraya el informe.

¿Cómo le va a los colombianos con la inteligencia artificial?

Uno de los hallazgos más llamativos es el acelerado crecimiento en el uso de inteligencia artificial (IA). En 2023, apenas un 9,6 % de colombianos usaba estas herramientas. Hoy, la cifra alcanza el 24 %. La mayoría se define como aprendices o intermedios, y solo un 3 % se considera experto.

Los usos más frecuentes son la redacción de informes y documentos, la traducción de textos, la creación de contenidos para redes sociales y la generación de imágenes o videos. En empresas y universidades, la IA empieza a consolidarse como aliada en la gestión de datos, atención a clientes y análisis de información.

El indicador de apropiación de IA ubica a Colombia en 0,05 puntos, por debajo de Chile (0,06), aunquepor encima de Perú (0,04). La Generación Z es la más conectada con estas herramientas.

Conocimiento y uso de IA generativa
Conocimiento y uso de IA generativa. Imagen: Informe del CNC.
Brecha de Usos IA
Brecha de Usos IAImagen: Informe del CNC.

Hogares más conectados, pero con brechas persistentes

El smartphone sigue siendo el rey: 76 % de los hogares lo tienen como dispositivo principal, mientras que el Smart TV creció al 47 %. Los computadores portátiles se mantienen en 32 % y los de escritorio caen al 17 %.

Aun así, el estudio advierte que la brecha digital en Colombia no depende solo de la disponibilidad de equipos, sino de la capacidad de las personas para transformar la conexión en oportunidades reales de educación, trabajo y participación.

El reto pendiente

Desde 2016 el CNC mide la apropiación digital en el país. En 2020, en plena pandemia, el índice alcanzó un pico de 0,39, pero en 2023 cayó a 0,30. Para 2025, la proyección es de 0,31. La tendencia es positiva, pero aún insuficiente para cerrar las desigualdades sociales y territoriales que siguen limitando el acceso a Internet como espacio central de la vida contemporánea.

“El reto ya no es la tecnología, sino las personas. La pregunta es si la inteligencia artificial está al servicio de los seres humanos o al revés. La apropiación digital es hoy la clave para reducir brechas y democratizar oportunidades”, señaló Carlos Lemoine, líder del estudio.

Lea el estudio aquí.