Colombia Productiva lanza guía para que empresas de moda vendan en grandes superficies

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - Publicidad - Uno de los retos de las 13.822 mipymes de Sistema Moda del país (99% de este sector, según el Registro Único Empresarial -Rues) es aumentar sus ventas y llevar sus productos a las grandes superficies y almacenes de cadena, así como a variados canales […]

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Uno de los retos de las 13.822 mipymes de Sistema Moda del país (99% de este sector, según el Registro Único Empresarial -Rues) es aumentar sus ventas y llevar sus productos a las grandes superficies y almacenes de cadena, así como a variados canales de comercialización de textiles, confecciones, cuero, calzado y marroquinería.

Enfocado en este asunto, el programa Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, en conjunto con grandes comercializadoras, realizó un análisis que identificó que las empresas del sector, en especial las microempresas (mipymes), no conocen o no cumplen los requisitos mínimos para comercializar sus productos y ser proveedoras de grandes superficies y almacenes de cadena del país.

Producto de este análisis, Colombia Productiva lideró la construcción de la guía denominada ‘Cómo venderles a comercializadores y grandes superficies de Sistema Moda’, que explica los requisitos mínimos que se deben cumplir para convertirse en proveedores de estas grandes compradoras e incrementar las ventas.

Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, explicó que “según el Dane, en 2019 las ventas de textil y confecciones crecieron 0,3 % y las de calzado y marroquinería 0,7 %. Para ayudar al sector a incrementar estas cifras en Colombia Productiva articulamos al sector privado para crear esta guía, en la que los empresarios encuentran las obligaciones que exigen las grandes comercializadoras, por ejemplo, en temas como programación y control de la producción, contabilidad de acuerdo con estándares internacionales, trazabilidad de sus procesos, aportes a seguridad social o facturación, entre otros”.

En síntesis, dijo, la guía explica qué buscan las grandes superficies y comercializadoras en los proveedores colombianos, así como obligaciones y características mercantiles, laborales, tributarias y ambientales, y reglamentos sobre etiquetado de confecciones, calzado y algunos artículos de marroquinería.

Estos últimos fueron actualizados a finales de 2019 por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y serán de obligatorio cumplimiento a partir de mayo de 2021.

La publicación puede consultarse gratis en la página web de Colombia Productiva, www.colombiaproductiva.com/publicaciones.

Además, la guía es una herramienta que responde a los objetivos del Pacto por el Crecimiento y la Generación de Empleo del Sistema Moda, suscrito por el Gobierno Nacional y el sector privado para acelerar el crecimiento de esta industria, que genera cerca de 745.000 empleos y representa el 9,6% del PIB industrial del país.

Top 5 de lo que más buscan las grandes superficies en sus proveedores

1. Productos acorde con el consumidor colombiano: la producción local permite atender las necesidades del consumidor colombiano y sus tendencias de consumo.

2. Menor tiempo de reacción frente a incrementos o decrecimientos de la demanda.

3. Planificaciones de producción más cortas que permitan una mejor gestión de los inventarios y mayores oportunidades de responder a cambios en la demanda.

4. Ahorros logísticos, teniendo en cuenta que importar una mercancía (incluyendo logística y nacionalización), puede representar 25% de los costos del producto.

5. Relación más cercana con el proveedor, y de retroalimentación permanente con el comprador, que permite revisar conjuntamente los precios, la reposición requerida, y la disposición de los productos en la tienda.

Top 5 de oportunidades de mejora para ser proveedoras de grandes comercializadoras

1. Cumplir los requisitos mínimos de Ley: principalmente en cuanto a contratación laboral, seguridad y salud en el trabajo, obligaciones tributarias y mercantiles, lo que permite mitigar los riesgos jurídicos derivados de su incumplimiento, e incluso, impulsar sellos que acrediten buenas prácticas.

2. Tener procesos de producción propios en planta, dado que la tercerización dificulta el control y cumplimiento de requisitos mínimos que exigen las grandes superficies.

3. Conocer a profundidad la estructura de costos de la empresa: es vital conocer información como, por ejemplo, el costo por prenda. Tenerla disponible y hacerle seguimiento ayuda a las empresas a usarla a su favor en la negociación con sus potenciales compradores.

4. Implementar acciones para reducir los tiempos de entrega: los ahorros en tiempos, desperdicios y devoluciones, que en su conjunto ayudan a mejorar la productividad de las empresas, ayudan a mejorar también la competitividad y a incrementar las ventas.

5. Fortalecer capacidades de diseño: orientar el desarrollo de productos según el ADN de la empresa a la que se está vendiendo. Tener en cuenta que su compensación será mayor al ofrecer más soluciones al comprador, como, por ejemplo, hacer la transición de maquila a paquete completo, y luego de paquete completo a colección completa.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias