Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos terminaron hoy con resultados mixtos y expectante por nuevos anuncios de comercio exterior en la región.
El Nikkei sube un 1,2 %, el Hang Seng de Hong Kong gana un 1 % y el Shanghai Composite se deja un 0,4 %.
El ministro de Inversiones de Arabia Saudita, Khalid Al-Falih, ha señalado que las empresas saudÃes ven a España «como una puerta de entrada a Europa y América Latina», mientras que ha considerado su paÃs como la «plataforma» hacia Medio Oriente para las empresas españolas.
El ministro ha subrayado que más de «200 empresas españolas hacen negocios en Arabia Saudita» con contratos por más de 70.000 millones de euros, pero que el potencial del paÃs permitirá aumentar tanto las licitaciones como las exportaciones.
«Arabia Saudita está abierta a los negocios y a la inversión, está dispuesta a acoger a las empresas y facilitar contratos conjuntos de comercio o de inversión», ha asegurado Khalid Al-Falih durante un encuentro empresarial en la sede de la Cámara de Comercio de España y organizado junto con la SecretarÃa de Estado de Comercio a través de ICEX España Exportación e Inversiones y CEOE.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas están pendientes a elecciones en un periodo en el que se concentran tres comicios en ocho dÃas. Esta semana atÃpica en los mercados incluirá mañana la celebración de las elecciones en Reino Unido.
La agenda del dÃa de hoy otorga una mayor tregua, no solo en lo polÃtico. Las mayores novedades macro y monetarias, en principio, ya se conocieron ayer.
Por un lado, la resistencia a las bajadas del IPC subyacente de la eurozona. Y desde el punto de vista monetario, los mensajes de los presidentes del BCE y de la Fed que, a pesar de su cautela, dejan la puerta abierta a sendas rebajas de tipos en septiembre.
El Grupo IAG destacó ayer con sus subidas a contracorriente en el Ibex, y hoy, con la segunda mejora de valoración de BNP Paribas en un mes, vuelve a despuntar al alza hasta recuperar en sus máximos intradÃa la barrera de los dos euros por acción.
Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destacan la confianza del consumidor en España y una baterÃa de PMI compuesto y de servicios en España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y la Zona Euro.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados estadounidenses apenas registran variaciones este miércoles tras la subida de los principales Ãndices de Wall Street en la jornada anterior.
El martes, el Ãndice de referencia S&P 500 cerró por encima de los 5.500 puntos por primera vez en su historia, mientras que el Nasdaq Composite avanzó un 0,8 % para cerrar por encima de los 18.000 puntos por primera vez.
Las grandes empresas de crecimiento como Apple y Amazon han contribuido a apuntalar estas ganancias. El fabricante de coches eléctricos Tesla también sube tras anunciar unas entregas del segundo trimestre mejores de lo esperado.
La confianza también se ha visto favorecida por los datos que indican que las ofertas de empleo de Estados Unidos aumentaron en mayo tras los descensos de los dos meses anteriores, aunque los despidos han aumentado.
La Reserva Federal publica este miércoles las actas de su reunión de polÃtica monetaria de junio, en la que el banco central decidió mantener los tipos de interés en máximos de más de dos décadas y señaló que espera recortar los costes de endeudamiento sólo una vez este año. En marzo, el Comité Federal de Mercado Abierto habÃa indicado que preveÃa hasta tres recortes en 2024.
Junto con el informe de empleo del sector privado del miércoles, las cifras que aún quedan por publicarse esta semana podrÃan proporcionar una visión más profunda del estado del mercado laboral de la mayor economÃa del mundo.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo suben este miércoles, impulsados por los datos del sector que indican un descenso mayor de lo previsto de las reservas de crudo de Estados Unidos.
Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 0,4 % hasta 83,16 dólares por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 0,5 % hasta 86,69 dólares por barril.
Ambos tipos de petróleo de referencia se habÃan apartado de sus máximos de finales de abril durante la jornada anterior, ante el desvanecimiento de las preocupaciones en torno a que el huracán Beryl interrumpiera la producción en el Golfo de México.
Según datos del martes del Instituto Americano del Petróleo, organismo del sector, las reservas de crudo estadounidense descendieron en algo más de nueve millones de barriles durante la semana que concluÃa el pasado 28 de junio, mucho más de lo esperado.
La Administración de Información Energética publicará los datos oficiales semanales en el transcurso de la jornada.
Todo apunta a que la demanda de gasolina en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, aumentará con la festividad del DÃa de la Independencia que se celebra esta semana.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—