A pesar de que el Banco de la República decidió mantener sin cambios la tasa de interés en el 9,25 % la semana pasada, la división dentro de la Junta Directiva y su enfoque basado en datos hacen poco probable que esta pausa se prolongue por mucho tiempo, según un análisis de BNP Paribas.
“Suponemos que el ciclo no será continuo, sino que tendrá interrupciones ligadas a cambios en las expectativas de inflación (derivadas del deterioro fiscal, la negociación del salario mínimo para 2026 o una posible corrección en el tipo de cambio)”, dice el documento.
El informe de Felipe Klein, economista para Argentina, Chile y Colombia, y de Mario Castro, estratega de divisas y finanzas para Latinoamérica, señala que los expertos siguen esperando un ciclo intermitente, con recortes de tasas en el tercer trimestre si el tipo de cambio se mantiene estable, y una nueva pausa en el cuarto trimestre, probablemente relacionada con la negociación del salario mínimo.
Específicamente, la proyección de BNP Paribas es que se reanuden los recortes en la reunión de julio, dependiendo del dato de inflación de junio que revelará el DANE la próxima semana. Su proyección es que la variación anual del IPC se ubique por debajo del 5 % por primera vez desde 2021 y siga disminuyendo, aunque gradualmente.
“Durante la sesión de preguntas y respuestas, Villar aclaró que la postura de política monetaria sigue siendo contractiva, dejando abierta la puerta a nuevos recortes si la inflación y las expectativas continúan bajando”, recordaron los expertos.
También anticipan una pausa adicional en los recortes antes de finalizar el año, en octubre o diciembre, vinculada a las expectativas en torno a la negociación del salario mínimo y partiendo del supuesto de que el Gobierno le apuntará este año nuevamente a un aumento significativo del salario mínimo antes de las elecciones presidenciales.
De hecho, BNP Paribas mantuvo su proyección de inflación para este año en 4,8 %, 0,4 puntos porcentuales por encima de la previsión del BanRep. Sin embargo, para 2026, la diferencia entre su previsión, que también es el consenso del mercado, (3,7 %) y la del BanRep (3 %) va en 0,7 puntos porcentuales y podría ampliarse.
La renegociación del salario mínimo, los aumentos en los precios regulados, debido a problemas de oferta en sectores como el gas natural, y la situación fiscal, donde un ajuste podría requerir aumentos tributarios o la falta de ajuste podría llevar a una depreciación del tipo de cambio, sería responsable de la ampliación de esta brecha, según el banco.
También dejó sin cambios su estimación para la tasa de política monetaria: espera que cierre 2025 en 8,5 %, con al menos una pausa adicional en las cuatro reuniones restantes de política monetaria del año, y 2026 en 7,5 %.
—