El dólar en Colombia cerró al alza con un precio de $4.053,77 que supera el último dato de ayer ($4.028,01), de acuerdo con datos suministrados por Credicorp Capital. Analistas señalaron que esto abre la puerta a un cambio de tendencia.
De hecho, la tasa de cambio alcanzó un máximo de $4.055,90, aunque también registró un mínimo de $4.038. Si bien la divisa mostró una curva ascendente en las primeras dos horas, esta tendencia se moderó el resto de la jornada, aunque repuntó de nuevo antes del cierre.
Paula Chaves, analista de mercados de HFM, destacó que la tendencia del dólar en Colombia resultó impulsada por factores externos, principalmente el dato de inflación del productor en Estados Unidos (0,9 %), el cual sorprendió al alza superando ampliamente las expectativas y contradiciendo la moderación mostrada por el índice de precios al consumidor del martes.
“Este resultado refuerza la percepción de que los aranceles estadounidenses están generando presiones inflacionarias y llevó a los mercados a anticipar una sola reducción de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión del 17 de septiembre, reduciendo la probabilidad de un recorte más agresivo”, señaló la experta.
Así se movió hoy la cotización del dólar en Colombia:
Por su parte, el precio del petróleo logró mantener las ganancias vistas al inicio de la jornada, respaldado por la prima de riesgo asociada a la reunión entre EE. UU. y Rusia y la eventual imposición de sanciones secundarias a importadores de crudo ruso, según Acciones & Valores.
A la 1:00 p.m. en Colombia la referencia WTI se cotizaba en US$63,92 por barril tras un incremento del 2,03 % en su valor, mientras que el Brent subía 1,72 % hasta los US$66,76.
En Colombia, el DANE reveló que, en junio de 2025, la producción real de la industria manufacturera aumentó el 2,2 % frente al mismo mes de 2024 y las ventas reales del comercio minorista repuntaron un 10,1% anual.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,07 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,950 %, mientras que el dato anterior fue de 8,991 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,850 %, mientras que el dato anterior fue de 9,848 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,796 % y la jornada previa finalizaron en 11,717 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,089 % y la jornada previa terminaron en 12,110 %.
—